Nacional
Comisión de Diputados inicia discusión de la reforma al Poder Judicial en medio de huelgas

Es 26 de agosto de 2024, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados dio inicio a la dictaminación de la polémica reforma al Poder Judicial, promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador. La discusión contó con la participación de 33 legisladores, 17 de los cuales se unieron de manera remota.
La reforma propuesta busca permitir que cualquier persona con un título en Derecho pueda postularse para encabezar un tribunal, aunque los legisladores han señalado que se establecerán mecanismos de control para garantizar que los candidatos sean debidamente seleccionados. Además, se prevé que los actuales jueces y magistrados tendrán la posibilidad de reincorporarse al Poder Judicial de la Federación.
En respuesta a esta iniciativa, trabajadores del Poder Judicial de la Federación, incluyendo personal administrativo, secretarios de acuerdos y actuarios, iniciaron un paro de labores, cerrando con cadenas y candados las puertas de varios recintos judiciales. A este movimiento se unieron jueces y magistrados, lo que ha llevado a una huelga de al menos 1,200 jueces en todo el país, según datos de la Asociación Nacional de Magistrados y Jueces de Distrito (Jufed).
El Consejo de la Judicatura Federal, órgano administrativo del Poder Judicial, ha respaldado el paro, aunque ha asegurado que se mantendrán servicios mínimos para atender casos graves o urgentes.
Este conflicto ha generado preocupación en el ámbito económico, con advertencias sobre el impacto en el clima de negocios en México. Calificadoras como Fitch Ratings, así como instituciones financieras como Citibanamex, Bank of America y Morgan Stanley, han expresado su inquietud. Además, los embajadores de Estados Unidos y Canadá en México han señalado que inversionistas de sus países comparten esta preocupación. El peso mexicano ha reflejado este nerviosismo, acercándose a las 20 unidades por dólar.
