Principal
¿Cómo empezó y por qué hay conflicto en Ucrania?

¿Cómo empezó el conflicto en Ucrania? ¿Por qué se están peleando? ¿Cómo se están acomodando “los equipos” entre Rusia, Estados Unidos, las fuerzas de la OTAN y el resto de los países europeos? Aquí una guía rápida.
La pregunta que más interés ha generado ha sido ¿por qué empezó el conflicto en Ucrania?.
Estas tensiones no son de hace poco y de hecho especialistas han denominado a estos hechos como “La Guerra que Europa Olvidó”, esto después de que comenzaran a desatarse los roces entre Ucrania y Rusia con la polémica anexión de la península de Crimea por este último ocurrida hace unos 7 u 8 años.
En esos años, las fuerzas militares de Rusia apoyaron a las regiones rusoparlantes ucranianas que se encuentran más al este, a separarse e independizarse de Ucrania.
Dicho pleito jamás finalizó, ya que nunca hubo tratado de paz ni un alto al fuego y se calcula que a la fecha han muerto al rededor de 14 mil personas en menos de diez años.
A este conflicto se le reavivó la llama este 2021, año en el que Rusia comenzó a movilizar cerca de 100 mil tropas a la frontera con Ucrania.
Por su parte, Occidente ha hecho lo propio: Estados Unidos mandó más de 90 toneladas de armamento y tiene cerca de 10 mil tropas preparadas. La alianza militar de la OTAN está llenando la región: tienen fuerzas aéreas en Lituania, Bulgaria y Romania.
¿Por qué se revivió la llama del conflicto?
Nadie sabe exactamente, pero existen tres teorías prinicipales.
La primera de ellas y la que ha tenido más peso es la intención reciente de Ucrania para unirse a las fuerzas de la OTAN, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, una alianza militar que se ha ido expandiendo por Europa hacia el este, algo que ha Rusia no le ha gustado nada.
En los diálogos mundiales, Moscú ha sido muy claro en que quiere ‘empujar’ a la OTAN de regreso al Atlántico.
Entre sus peticiones principales siempre ha estado que, ni Ucrania, ni ningún otro antiguo país soviético, se agregue a la alianza. También pidieron que dejen de hacer pruebas militares en las cercanías, donde ambos bandos pueden ser alcanzados.
Otra de las teorías más fuertes ha sido el agua.
Después de la anexión de Crimea, el gobierno ucraniano represó el río Dniéper, una importante frontera natural en la región. Con esa decisión cortaron el agua para “el lado” independentista y se está luchando por una solución.
La tercera teoría es el control de territorio e influencia. Ucrania importa. Son pieza importante en el tablero de la OTAN, como son pieza importante de la influencia rusa. Tienen acceso al Mar Negro.
Hasta sus ciudadanos están divididos, por cierto. De acuerdo con encuestas recientes, la mitad de las personas mira con buenos ojos a Europa. La otra mitad le tiene desconfianza al poderío de Washington y confía más en las fuerzas de Rusia.
¿Cómo se han ido alineando los “equipos”?
Aunque cada país tenga sus propios intereses, Ucrania ha sido respaldado por Estados Unidos, las potencias europeas y la OTAN, mientras que en el otro lado se encuentra obviamente Rusia, pero algunos países tienen opiniones interesantes:
- China ha abogado, públicamente, por evitar el conflicto militar directo. Sin embargo, apoyan las dudas rusas sobre el crecimiento de la OTAN hacia el Oriente.
- Japón se unió con Estados Unidos y aseguró que, aunque no son miembros, cooperarán con la OTAN.
- Turquía normalmente apoyan ideológicamente a Rusia, pero resulta que también le venden armas a las fuerzas occidentales en Ucrania.
- Finlandia y Suecia tienen sus propios conflictos en el asunto. Técnicamente no están con uno, ni con otro, pero han hecho sus maniobras defensivas militares. En los últimos años han tenido cierto acercamiento a la OTAN.
- Bielorrusia comparte frontera con Ucrania y Rusia, pero avisó que estará aliado con Moscú. Incluso abrirá las puertas a sus militares.
Durante las primeras horas de este jueves se supo de los primeros ataques directos de Rusia sobre suelo ucraniano, al reportarse explosiones en distintas zonas del país y la muerte de al menos 18 personas.
Con información de Sopitas
