Conecta con nosotros

Principal

CONAGUA decide no abrir compuertas de la presa La Boquilla; opta por pozos emergentes

Publicado

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) habría determinado no abrir las compuertas de la presa La Boquilla, según informó Mario Mata, director de la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS). Esta decisión se tomó como medida para preservar el recurso hídrico ante la disputa entre los habitantes de Camargo y San Francisco de Conchos, quienes han manifestado su preocupación por la distribución del agua.

En lugar de liberar agua desde la presa, las autoridades optaron por la construcción de pozos emergentes como una solución temporal, mientras se recuperan las galerías filtrantes que abastecen a la región. Mata explicó que La Boquilla tiene una capacidad de almacenamiento de 15 millones de metros cúbicos, pero destacó que parte de este volumen se pierde debido a la evaporación, lo que agrava la situación en una zona ya afectada por la escasez.

Disputa por el agua y preocupación de los pescadores

El conflicto entre los habitantes de Camargo y San Francisco de Conchos estalló esta semana, luego de que ambos municipios expresaran sus necesidades urgentes de agua para actividades agrícolas y de subsistencia. Sin embargo, la decisión de no abrir las compuertas también responde a las solicitudes de los pescadores locales, quienes dependen del nivel del agua en la presa para mantener sus actividades económicas.

Mata reconoció que la situación es compleja y que las autoridades entienden las preocupaciones de los pescadores, quienes argumentan que una reducción adicional en el nivel de la presa afectaría gravemente su sustento. “Entendemos que los pescadores hayan solicitado que no se abriera la presa”, afirmó el funcionario.

Medidas a futuro y desafíos hídricos

La construcción de pozos emergentes se presenta como una solución temporal para aliviar la presión sobre la presa La Boquilla, pero no resuelve el problema de fondo: la creciente demanda de agua en una región que enfrenta sequías recurrentes y una gestión hídrica limitada.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *