Connect with us

Internacional

Concluye protesta en Harvard tras promesa de diálogo: manifestantes propalestinos retiran su campamento

Manifestantes propalestinos accedieron a desmontar el campamento que instalaron en la Universidad de Harvard luego de que las autoridades de esa casa de estudios accedieron a discutir sus inquietudes, con lo que acaba pacíficamente una de las protestas que en otros campus fueron quitadas por la policía.

El grupo estudiantil Fuera Harvard de la Palestina Ocupada dijo en un comunicado que el campamento “ya no tiene utilidad con respecto a nuestras demandas”.

Entretanto, el presidente interino de Harvard, Alan Garber, accedió a tratar de organizar un encuentro entre los manifestantes y funcionarios de la institución sobre las inquietudes de los estudiantes.

Estudiantes en varias universidades de Estados Unidos realizaron acciones similares en las últimas semanas para protestar por la guerra en Gaza y exigir que sus instituciones corten lazos con Israel y con cualquier empresa que apoye a ese país.

La guerra comenzó cuando el grupo palestino Hamás atacó el sur de Israel el 7 de octubre del año pasado, matando a unas mil 200 personas y llevándose como rehenes a otras 250.

Israel respondió con una ofensiva militar que, según fuentes palestinas en Gaza, ha matado a más de 35 mil personas, la mayoría mujeres y niños.

Harvard dijo que su presidente y la decana de la Facultad de Artes y Ciencias, Hopi Hoekstra, se reunirán con los manifestantes para discutir el conflicto en el Oriente Medio.

Los manifestantes dijeron que llegaron a un acuerdo con funcionarios universitarios, incluyendo la Harvard Management Company, que maneja el fondo educativo más grande del mundo, valorado en unos 50 mil millones de dólares.

El comunicado de los manifestantes dice que los estudiantes fijarán la agenda de la reunión para que incluya fórmulas de transparencia financiera, desvío de inversiones y reinversiones, y la creación de un Centro para Estudios sobre Palestina.

Añadieron que Harvard ha ofrecido anular las suspensiones de más de 20 estudiantes y trabajadores estudiantiles y eliminar las medidas disciplinadas dictadas contra otros 60.

“Desde su establecimiento hace tres semanas, el campamento ha ampliado y profundizado la organización de la solidaridad con Palestina en el campus”, dijo un vocero de los manifestantes.

Con información de AP

Internacional

Israel reafirma ataques hasta desaparecer a Hamás; vocero del Ejército dijo que era imposible

El gobierno de Benjamin Netanyahu le volvió a hablar de su posicionamiento sobre la guerra que sostiene Israel: ésta no acabará hasta que Hamás sea eliminado.

Esto tuvo que ser dicho, otra vez, luego de que el vocero de las Fuerzas de Defensa de Israel dijera públicamente que tal objetivo es imposible de conseguir, ya que el grupo extremista es más que un grupo de sujetos armados, es una ideología.

“Decir que vamos a hacer desaparecer a Hamás es tirar arena a los ojos de la gente. Si no ofrecemos una alternativa, al final tendremos a Hamás”, señaló el vocero del Ejército de Israel, el contraalmirante Daniel Hagari, en entrevista para el canal 13 de su país. “Hamás es una ideología, no podemos eliminar una ideología”.

Ante tal declaración, el gobierno de Benjamin Netanyahu hizo lo que tenía que hacer para que las propias Fuerzas de Defensa de Israel aseguraran que estaban más que comprometidas con la destrucción total de Hamás.

“El gabinete político y de seguridad encabezado por el primer ministro Netanyahu definió como uno de los objetivos de la guerra la destrucción de las capacidades militares y gubernamentales de Hamás (…) Las FDI están, por supuesto, comprometidas con ello”, señaló el Ejército de Israel en un comunicado citado por medios internacionales.

Además de las discrepancias de Netanyahu con sus propias fuerzas, también están otras igual o más preocupantes, nada menos que con Estados Unidos. Hace un par de Días, el primer ministro de Israel reprochó que el gobierno de Biden se esté deteniendo con la entrega de armas para el conflicto con Hamás. Los estadounidenses no recibieron nada bien estas declaraciones.

“Estos comentarios han sido profundamente decepcionantes y ciertamente ofensivos, dado el apoyo que hemos prestado y seguiremos prestando”, señaló John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

Ante la reacción del gobierno de Biden, Benjamin Netanyahu no tuvo de otra más que aclarar sus dichos, aceptando que se equivocó y que puede ser objeto de críticas, pero no dejen de abastecer a Israel de armas.

“Estoy dispuesto a sufrir ataques personales, siempre que Israel reciba de Estados Unidos los pertrechos que necesita en la guerra por su existencia”, señaló el primer ministro israelí en mensaje difundido en redes sociales.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Internacional

66% de bolivianos rechazan a los jueces en su país y su reforma realizada hace más de una década

La Reforma al Poder Judicial que se esta actualmente debatiendo en México es blanco no solo es tema de la clase política electa sino de inversionistas que muchos de ellos han decidido retirar su dinero de México y buscar otros mercados en donde no exista este nerviosismo.

La Reforma presentada desde febrero del 2024 por el Presidente Andrés Manuel López Obrador fue rechazada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin embargo, pasadas las elecciones y con un nuevo Congreso electo con mayoría calificada que entrará en funciones en el mes de septiembre, el Presidente nuevamente propuso la reforma la cual dice no quiere que se le mueva ni una coma.

El antecedente de esta reforma viene de Bolivia, cuando el entonces Presidente Evo Morales reformó la Constitucion del país andino y llevo a cabo la elección de jueces y magistrados, la cual es la parte más rebatible de la Reforma ahora en México.

Durante una entrevista en cadena nacional el periodista boliviano y doctor en investigación social con especialidad en ciencia política Rafael Archondo habló de la reforma realizada en su país.

Y según el periodista la reforma en Bolivia consistió en lo siguiente; se presentan candidatos, se produce una lista que pasa a una comisión o el Congreso y en esa comisión se revisan méritos de los candidatos y se hace una lista de ellos.

Con lo anterior se realiza una preselección y es entonces que los electores abren la boleta y eligen a los candidatos.

Sin embargo estos candidatos no hacen campaña, alguna durante el proceso por lo que el ciudadano abre la boleta y no conoce a ninguno de ellos.

Lo más grave es que la preselección la realiza el partido dominante en Bolivia, en este caso en México sería el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo hoy dominados por el partido Morena y el Poder Judicial. En el caso de Bolivia esta condición se repite, tanto en la elección de 2011 como en 2017 ya que había un partido dominante que era el de Evo Morales.

Y es lógico ya que cuando haces una elección en el momento que domina un partido serán jueces electos de una sola militancia. Ya que en el caso de Bolivia todos eran simpatizantes o amigos del partido del gobierno.

Lo más interesante de la reforma realizada, en Bolivia independientemente que se este de acuerdo o no con ella, es que en Bolivia fue que el resultado de la elección, que no mucha gente sabe, tuvo en 2011 un 60% de votos blancos y nulos, es decir, los ciudadanos bolivianos fueron a prácticamente a anular la elección. Esto derivó que en Bolivia se eligieran jueces, con solo 10 mil votos.

Posteriormente, en la elección de jueces en el año de 2017, el rechazo en el voto se incrementó al 66%, es decir, la gente continuó diciendo, rechazamos la elección de los jueces.

Ante esto el Gobierno Federal o el Presidente López Obrador continúa poniendo a Bolivia como el ejemplo a seguir en esta Reforma Judicial que, antes de que tome protesta la nueva Presidenta Claudia Sheinbaum, ya le esta generando conflicto no solo con inversionistas, que pueden llevar a una crisis en el país sino con una parte del Gobierno de los EE.UU. Al tiempo.

Por Chihuahua Es Política.

Continue Reading

Internacional

Líder de Hezbollah advierte “guerra sin reglas ni límites” si Israel sube sus ataques

En febrero, Israel atacó por primera vez en la historia al este de Líbano bajo justificación de ir por líderes de Hezbollah.

Habrá una guerra “sin reglas ni limites”, advirtió el líder de Hezbollah, Sayyed Hassan Nasrallah, a Israel. Una advertencia no gratuita, ya que, según las palabras del susodicho, el gobierno israelí anda en pláticas con su similar de Chipre para que en este país se le permita acceso militar, con el fin de atacar de una manera más directa al grupo musulmán libanés.

Por esto último, el líder de Hezbollah tambien lanzó una advertencia a Chipre. “Abrir aeropuertos y bases chipriotas al enemigo israelí para atacar el Líbano significaría que el gobierno chipriota es parte de la guerra” y, bueno, si es parte del conflicto de una forma tan abierta, pues entonces en Chipre también tendrán que atenerse a ser atacado.

De acuerdo con medios internacionales, Chipre e Israel tienen un acuerdo de cooperación bilateral y éste parece que está siendo invocado por el gobierno de Benjamin Netanyahu para poder ingresar con sus fuerzas a territorio chipriota. De hecho, según reporta The Guardian, este país ya le ha entrado a ejercicios conjuntos.

En Chipre ya reaccionaron a las advertencias del líder de Hezbollah y declararon: “Estas declaraciones no son agradables, pero no reflejan la realidad. Chipre no participa en ningún compromiso militar”, aseguró el líder de la isla, Nikos Christodoulides.

“Chipre no participa en ningún conflicto militar y se posiciona como parte de la solución y no como el problema”, agregó el presidente de Chipre en respuesta al líder de Hezbollah, enfatizando que su país ha facilitado la creación de un corredor marítimo para que la ayuda humanitaria llegue a Gaza.

Con información de Sopitas

Continue Reading