Nacional
Discuten despenalizar el aborto en Veracruz
En la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de discutirá este miércoles un proyecto de sentencia, que de ser aprobado obligaría al Congreso del Estado de Veracruz a modificar su Código Penal y así despenalizar la irrupción del embarazo bajo cualquier causa, antes de las 12 semanas de gestación, o bien en cualquier momento si es por motivo de violación o inseminación artificial no consensuada.
Este efecto no solo afectaría a Veracruz, sino que allanaría el terreno para que todas las entidades federativas modifiquen sus códigos penales locales a favor del aborto.
En el proyecto de sentencia, elaborado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, se señala que todas las entidades están obligadas a cumplir con los tratados internacionales de los que México es parte, entre ellos la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).
En el contexto de estos dos tratados se entiende por violencia contra la mujer lo que anule o menoscabe el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos fundamentales, como los reproductivos y sexuales.
Así bien, si el Estado Mexicano, dice Alcántara en el documento, “ratificó la Cedaw, el 23 de marzo de 1981, y la Convención de Belem do Pará, el 12 de noviembre de 1998, a la luz del derecho internacional, las obligaciones recién señaladas eran exigibles de inmediato tanto para la Federación, como para las entidades federativas, en el ámbito de sus competencias”.
Si los congresos de los estados no legislan para armonizar sus leyes con los tratados internacionales, las organizaciones de derechos humanos o los ciudadanos pueden interponer amparos, que llegarían a la Corte y se tendrían que resolver en el mismo sentido que el que originó este proyecto de sentencia.
Con información de Animal Político