Conecta con nosotros

Principal

Economía mexicana encadena tres meses a la baja, la peor racha desde la pandemia

Publicado

La economía mexicana se contrajo un 0.6% interanual en septiembre, con lo que completaría tres meses consecutivos a la baja, según los datos del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del INEGI. Este declive está impulsado principalmente por un severo deterioro del sector industrial, que atraviesa su peor momento desde la crisis pandémica.

El núcleo del problema se encuentra en las actividades secundarias, que registraron una caída del 3.0% en septiembre compared to the same month last year. Esta contracción se prolonga ya por siete meses, la racha más larga en descenso desde octubre de 2024. Frente a este panorama, el sector de servicios se perfila como un contrapeso, con un avance del 0.8% anual.

Análisis del desplome industrial

Los expertos señalan que el colapso industrial tiene orígenes claros. Por un lado, la consolidación fiscal del gobierno ha derivado en recortes al gasto público en infraestructura, impactando de lleno a la industria de la construcción.

Por otro, la manufactura, otro pilar fundamental, sufre las consecuencias de la política comercial del expresidente estadounidense Donald Trump. “La industria automotriz, tanto en autos ligeros como de transporte, muestra descensos importantes en su producción como consecuencia principal de esta política”, explicó un analista. El equipo de transporte es uno de los segmentos más golpeados por los aranceles. En contraste, el equipo de cómputo muestra cifras positivas, al no haber sido objeto de estos impuestos.

Perspectivas y riesgos para el PIB

A tasa mensual, se prevé un leve crecimiento del 0.1% en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para septiembre. Sin embargo, este dato no mitiga la preocupación por el panorama trimestral.

La firma Banamex proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) disminuirá un 0.5% en el tercer trimestre de 2025. “Esto añade riesgos a la baja a nuestro pronóstico de un aumento de 0.4% para todo el año”, advirtieron. Por su parte, Banco Base estima una contracción trimestral cercana al 0.7% y una caída anual del 0.4% para el mismo periodo. De confirmarse, esta sería la primera contracción anual desde el primer trimestre de 2021.

El sector servicios: el ancla de la economía

En medio de la tormenta industrial, el sector servicios emerge como la principal esperanza para evitar una recesión más profunda. “El sector servicios continuará con una trayectoria positiva en los próximos meses, siendo el ancla de la economía a cierre de año”, afirmó Andrés Abadía, de Pantheon Macroeconomics. Se espera que el comercio minorista, el turismo y los servicios financieros mantengan un avance modesto, sustentando la resiliencia del consumo interno.

Inversión: la clave de la recuperación futura

Mirando hacia el cierre de 2025 y 2026, los analistas coinciden en que la inversión será el factor determinante para una recuperación sólida. Pau Messeguer, de Banco Multiva, señaló que “las ramas exportadoras necesitarán ampliar su capacidad para sostener su crecimiento, mientras que las orientadas al consumo interno requerirán un mayor dinamismo del mercado”.

No obstante, se advierte que una inversión pública y privada que se mantiene débil dificultará que la industria recupere un ritmo de crecimiento vigoroso, un efecto que también se extendería a servicios estrechamente ligados, como el transporte y el comercio. La confianza empresarial, que ya se encuentra en terreno de contracción, será un termómetro clave a observar en los próximos meses.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *