Economía
El efecto dominó de los aranceles de Trump sacude la economía global
 
																								
												
												
											Desde Tokio hasta Wall Street, los índices bursátiles pintaron de rojo las pantallas, en lo que analistas describen como el mayor desplome desde la pandemia.
¿Qué detonó la crisis?
- Aranceles sorpresa: Trump impuso tasas de hasta 50% a importaciones de China, UE y otros socios comerciales.
- Efecto dominó: China respondió con aranceles del 34% a productos estadounidenses.
- Incertidumbre radical: Los mercados reaccionaron al vacío legal, pues las medidas ignoran tratados internacionales de comercio.
3 claves del colapso
- Inflación inminente: JPMorgan Chase advirtió que EE.UU. podría entrar en recesión en 2025 por el encarecimiento de productos.
- Fuga de inversiones: Las empresas frenan proyectos ante la incertidumbre regulatoria.
- Guerra sin precedentes: Expertos comparan la situación con la Gran Depresión de 1929, aunque descartan (por ahora) un escenario tan catastrófico.
El impacto en cifras
- Bolsa Mexicana de Valores: Cayó 4.3% pese a no ser blanco directo de aranceles.
- Eurostoxx 50 (UE): Perdió 5.1%, su peor día en 3 años.
- Nikkei (Japón): Se desplomó 6% antes de recuperarse levemente tras anuncios de negociaciones.
¿Por qué compararlo con 1929?
El término “Lunes Negro” evoca el crash bursátil que precedió a la Gran Depresión. Hoy, los paralelos incluyen:
- Proteccionismo extremo (como la ley Smoot-Hawley de 1930).
- Cadena de represalias entre economías clave.
- Pánico en mercados por falta de claridad regulatoria.
Las víctimas inesperadas
Hasta los pingüinos de las islas Heard y McDonald (territorio australiano deshabitado) aparecieron en memes como símbolo de que nadie escapa a esta crisis. La broma oculta una realidad: hasta las economías más alejadas sufren por la globalización financiera.
¿Qué sigue?
Trump insiste en que habrá “acuerdos justos”, pero expertos señalan que:
- Los aranceles ya dispararon la inflación en EE.UU. (los precios de alimentos subieron 8% en marzo).
- La OMC está en crisis: sus normas son ignoradas.
- El desempleo global podría aumentar si continúan las represalias.
Veredicto
Mientras los gobiernos negocian a contrarreloj, este “Lunes Negro” dejó claro que la economía mundial camina sobre hielo fino. Como escribió el Nobel Paul Krugman en The New York Times: “Trump está jugando a la ruleta rusa con la estabilidad financiera global”.
 
																	
																															







 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	



 
											 
											 
											 
											 
											