Economía
El peso mexicano se desploma a 18.49 por dólar en medio de cierre de gobierno en Estados Unidos

La moneda mexicana extendió sus pérdidas por segundo día consecutivo, depreciándose 0.68% hasta alcanzar los 18.4926 pesos por dólar, afectada por el fortalecimiento de la divisa estadounidense y el cierre parcial del gobierno en Estados Unidos que mantiene en vilo a los mercados internacionales.
De acuerdo con datos de Bloomberg, el peso se posiciona como la segunda moneda emergente con mayores pérdidas frente al dólar, solo superado por el colombiano, en una jornada donde el índice dólar (DXY) reportó un avance de 0.21% hasta 97.95 puntos.
Factores de presión cambiaria
Janneth Quiroz, directora de análisis económico y cambiario de Monex, explicó que “el tipo de cambio USD/MXN es presionado al alza por el fortalecimiento del dólar, a medida que los inversores moderan su preocupación sobre el cierre de gobierno y asimilan pocos los datos económicos disponibles”.
El mercado cambiario opera en un escenario de expectativas cautelosas, mientras espera nuevos indicadores económicos que podrían definir el rumbo del peso en los próximos días.
Mercado bancario y diferencial cambiario
En ventanillas bancarias, la divisa norteamericana se cotizó hasta en 18.93 pesos, según reportó Banamex, mostrando el tradicional margen entre el tipo de cambio interbancario y el precio al público.
El índice dólar de Bloomberg (BBDXY) reforzó la tendencia alcista del billete verde al avanzar 0.25% hasta las 1,203.11 unidades, mientras que en el mercado de dinero se mantiene un atractivo diferencial entre los bonos mexicanos y estadounidenses, con rendimientos de 8.59% para el bono a 10 años en México frente al 4.11% de su equivalente estadounidense.
Panorama regional
El debilitamiento del peso forma parte de una tendencia regional que afecta especialmente a las monedas latinoamericanas. El peso colombiano lidera las pérdidas con una caída de 0.48%, seguido por la corona noruega (-0.46%), la libra esterlina (-0.27%) y el dólar australiano (-0.27%).
Los analistas prevén que la volatilidad continuará en las próximas sesiones, con atención puesta en la evolución del cierre gubernamental en Estados Unidos y su potencial impacto en las economías emergentes.
