Conecta con nosotros

Sin Categoría

¿Es apto el suelo de Mápula para el nuevo relleno sanitario?

Publicado

Mucho se ha hablado del nuevo relleno sanitario, sobre donde esta planeado el proyecto y si existen o no riesgos para el medio ambiente en la zona de Mápula, donde existen varias hectáreas destinadas a la agricultura.

Desde que se dio a conocer el proyecto hasta la fecha se han interpuesto una serie de amparos, encabezados por el empresario Eugenio Baeza, quien cuenta con una nogalera cercana al terreno destinado al nuevo relleno sanitario y quien ha mencionado en reiteradas ocasiones sus “preocupaciones” sobre la posible contaminación de mantos acuíferos en el lugar, pero estudios realizados han enfatizado sobre como este proyecto es viable desde todos los puntos.

¿Qué dicen los estudios?

En primer lugar, el grupo interdisciplinario que se conformó para este estudio, explicó que la situación del actual relleno sanitario ubicado camino a Aldama, afecta a más de 17 mil personas debido a que la mancha urbana hacia esa zona a crecido de manera rápida durante los últimos años, a su vez, que la vida útil de este relleno está finalizando, comprometiendo la salud y al medio ambiente, mientras que los constantes malos olores son una molestia para quienes habitan y transitan por esa zona.

La vida útil de este relleno sanitario se alcanzaría el 11 de noviembre de 2023, pudiendo expandirse solo a principios del 2024, esto luego de que se abriera una nueva celda.

Este nuevo relleno sanitario cumple con los requisitos de la NOM083 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), por lo que este proyecto no afectará áreas naturales protegidas, en tanto que existe una distancia mínima urbana, el respeto a obras públicas federales y estatales, mientas que la ubicación queda fuera de la proyección de crecimiento de la mancha urbana, según las modificaciones hechas por el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN).

Esta planta tratadora quedaría en una zona que no tiene fallas geológicas y en la que no existe riesgo de inundaciones, a su vez que no existe riesgo hacia los mantos acuíferos subterráneos.

En cuanto al impacto ecológico, las especies vegetales de la zona no son maderables, por lo que podrán ser reubicadas en un espacio adecuado.

Este proyecto incluye 4 capas de reimpermeabilización y protección superiores incluso a las requeridas por ley. Esta son: Capa Geotextil, Bentonica o GCL, Geomembrana y otra Geotextil.

Lo más importante es que este nueva PTRU contempla un modelo de economía circular para quienes trabajen en este espacio, captando residuos sólidos que puedan generar ingresos, como cartón o plástico.

Los estudios hechos por la UACH son transparentes y pueden ser consultados a través de consultas públicas.