Conecta con nosotros

Principal

Estados Unidos concede prórroga a bancos mexicanos sancionados por presunto lavado de dinero

Publicado

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos otorgó un plazo adicional de 45 días a tres entidades financieras mexicanas —CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa— antes de que entre en vigor su exclusión del sistema financiero estadounidense por presuntas conexiones con el lavado de dinero de cárteles de droga. La medida, inicialmente programada para finales de julio, se pospuso hasta el 4 de septiembre, según confirmó la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN).

La decisión se produce tras meses de coordinación entre ambos países, aunque ha generado tensiones. Andrea Gacki, directora de FinCEN, afirmó que las sanciones buscan “proteger al sistema financiero estadounidense del abuso de actores ilícitos”, especialmente aquellos vinculados al narcotráfico. Sin embargo, el gobierno mexicano, incluida la presidenta Claudia Sheinbaum, ha exigido pruebas concretas y calificó las acusaciones de infundadas.

Impacto inmediato y reacción en México

La designación de estas instituciones como “riesgo primario de lavado de activos” provocó un efecto dominó en el sector financiero. Empresas estadounidenses y mexicanas suspendieron relaciones comerciales con las entidades, mientras que fondos de inversión y fideicomisos vinculados a ellas enfrentaron congelamientos.

La respuesta de las autoridades mexicanas fue rápida: la Secretaría de Hacienda intervino para transferir temporalmente los fideicomisos de CIBanco e Intercam a bancos de desarrollo, con planes de separarlos definitivamente. Mientras tanto, las instituciones afectadas rechazaron las acusaciones y aseguraron cooperar con las investigaciones.

Un precedente legal polémico

Esta es la primera vez que FinCEN aplica la Ley FEND Off Fentanyl, una normativa sancionatoria promulgada en 2023 contra el lavado de dinero ligado al tráfico de opioides. El caso ha reavivado el debate sobre la extraterritorialidad de las leyes estadounidenses y su impacto en la soberanía financiera de otros países.

Aunque el Tesoro insiste en que el golpe a la economía mexicana será “mínimo”, analistas advierten que la medida podría escalar si no hay avances en la colaboración bilateral contra el crimen organizado. Con el nuevo plazo, las instituciones tendrán oportunidad de presentar descargos, pero el reloj sigue corriendo.

¿Qué sigue?

  • Las entidades buscan revertir la sanción antes de septiembre.
  • México presiona por un diálogo transparente con EE.UU.
  • La sombra de las sanciones podría extenderse a otros sectores si no hay resoluciones concretas.

Mientras tanto, el episodio deja en evidencia los frágiles equilibrios entre la seguridad financiera y la diplomacia en la lucha contra el narcotráfico.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *