Economía
Estados Unidos consolida su política comercial agresiva con nuevos acuerdos bajo la administración Trump

La administración del presidente Donald Trump ha acelerado su estrategia de reconfiguración del comercio internacional, logrando en los últimos meses acuerdos bilaterales con seis naciones clave. Estos pactos, marcados por la firme política arancelaria de la Casa Blanca, reflejan el enfoque de “América Primero” que ha caracterizado al mandatario republicano.
Un nuevo mapa comercial
Desde que Trump anunciara su ofensiva de aranceles a principios de año, Estados Unidos ha renegociado los términos de intercambio con:
- Reino Unido (8 de mayo)
- Reducción del 25% al 10% en aranceles a autos británicos (hasta 100,000 unidades/año)
- Eliminación de gravámenes a acero y aluminio
- Facilidades para exportación de carne y productos agrícolas
- China (26 de junio)
- Mantiene aranceles del 55% a productos selectos
- China obtiene acceso preferencial para exportar tierras raras
- Negociaciones continúan en medio de tensiones
- Vietnam (2 de julio)
- Aranceles generales del 20% (vs 46% amenazados inicialmente)
- Tasa del 40% a productos sospechosos de origen chino
- Japón
- Arancel del 15% (frente al 25% propuesto)
- Inversión japonesa de $550 mil millones en EE.UU.
- Apertura en sectores automotriz y agrícola
- Filipinas (22 de julio)
- Tarifa del 19% a importaciones filipinas
- Acceso libre de aranceles para productos estadounidenses
- Indonesia (22 de julio)
- Mismo esquema del 19%
- Compromisos de compra de aviones y productos agrícolas
Estrategia de negociación
El patrón común en estos acuerdos muestra la táctica trumpiana:
- Amenazar con aranceles elevados iniciales
- Negociar reducciones parciales
- Obtener concesiones complementarias
“Estamos reequilibrando décadas de malos tratos comercial”, declaró Trump durante el anuncio del pacto con Filipinas.
Impacto y perspectivas
Analistas señalan que:
- Los acuerdos benefician sectores estratégicos estadounidenses
- Podrían encarecer productos importados para consumidores
- Se esperan nuevas negociaciones con la UE y países latinoamericanos
Mientras la administración celebra estos logros, críticos advierten sobre posibles efectos inflacionarios y tensiones en cadenas globales de suministro.
