Conecta con nosotros

Nacional

Estados Unidos ofrece $10 millones por “El Abuelo”, líder de Cárteles Unidos, y sanciona a cinco de sus integrantes

Publicado

El gobierno estadounidense intensificó su ofensiva contra el crimen organizado este jueves al anunciar sanciones contra cinco miembros clave de Cárteles Unidos, incluyendo a su presunto líder, Juan José Farías Álvarez, alias “El Abuelo”, ofreciendo una jugosa recompensa de 10 millones de dólares por información que lleve a su captura.

El Departamento del Tesoro reveló que Farías Álvarez, nacido el 10 de agosto de 1970 en Tepalcatepec, Michoacán, opera como cabecilla de esta organización criminal que ha sido recientemente designada como grupo terrorista. Según las investigaciones, “El Abuelo” supervisa personalmente el tráfico de cocaína desde Colombia a través de rutas aéreas y marítimas, además de controlar la producción y distribución de metanfetamina y fentanilo en territorio michoacano.

La situación tomó un giro preocupante cuando se reveló que este capo había sido detenido en mayo de 2018 en Michoacán, pero fue liberado solo cuatro días después debido a fallas procesales. Las imágenes de su regreso triunfal a Tepalcatepec, donde fue recibido con música de mariachi y abrazos por sus seguidores, generaron indignación en las autoridades estadounidenses.

Cárteles Unidos, que surgió como una alianza de grupos criminales menores para resistir la expansión de organizaciones como el CJNG, ha escalado rápidamente en la jerarquía del narcotráfico. El secretario de Estado Marco Rubio lo designó formalmente como Organización Terrorista Extranjera en febrero pasado, destacando su uso de explosivos improvisados y reclutamiento de mercenarios extranjeros.

Las nuevas sanciones permitirán al gobierno estadounidense congelar cualquier activo vinculado a estos narcotraficantes en territorio norteamericano. Sin embargo, analistas advierten que el verdadero desafío será lograr su captura en México, donde la organización mantiene una red de protección que hasta ahora le ha permitido operar con impunidad.

Este movimiento se produce en medio de la creciente crisis por el fentanilo en Estados Unidos, donde se estima que el 70% de las muertes por sobredosis están relacionadas con esta sustancia, buena parte de la cual provendría de los laboratorios controlados por Cárteles Unidos en Michoacán.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *