Internacional
Estados Unidos sanciona al presidente de Colombia, Gustavo Petro, por supuesto vínculo con narcotráfico
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este viernes la imposición de sanciones económicas contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusándolo de tener un papel en el tráfico internacional de drogas que “está envenenando a los estadounidenses”.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) señaló que el mandatario colombiano ha participado en actividades que “representan un riesgo significativo de contribuir a la proliferación internacional de drogas ilícitas”, según un comunicado oficial.
Acusaciones directas
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, fue contundente en sus declaraciones: “Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”. Bessent añadió que “el presidente Petro ha permitido el florecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad”.
Las sanciones implican el bloqueo inmediato de todos los bienes e intereses de Petro bajo jurisdicción estadounidense, así como aquellos de cualquier entidad de la que sea propietario directa o indirectamente en un 50% o más. Cualquier persona o organización que incumpla estas disposiciones podría enfrentar procesos penales.
Contexto de la política de “Paz Total”
Las autoridades estadounidenses vinculan el aumento en la producción de cocaína con la política de “Paz Total” implementada por el gobierno de Petro, argumentando que esta iniciativa otorga beneficios a organizaciones criminales que habrían aprovechado para incrementar el cultivo y producción de drogas.
Adicionalmente, el Departamento del Tesoro señaló una supuesta alianza entre Petro y el presidente venezolano, Nicolás Maduro, a quien Estados Unidos identifica como el líder del “Cártel de los Soles”.
En su portal oficial, la OFAC reiteró que Colombia mantiene su posición como el principal productor y exportador de cocaína a nivel mundial, destacando que la sustancia es frecuentemente adquirida por cárteles mexicanos para su posterior introducción al mercado estadounidense.











