Economía
Estos son todos los productos que se compran a China, según Sheinbaum
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó este viernes la dependencia que tanto su país como Estados Unidos tienen de los productos chinos, subrayando que China se ha consolidado como uno de los mayores exportadores del mundo.
Durante su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum señaló que la integración de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC), respaldada en su momento por Estados Unidos, fue clave para convertir al gigante asiático en un motor exportador global, fenómeno que se intensificó con la pandemia de COVID-19.
“Estados Unidos, Canadá y México hemos sido parte de un modelo económico que permitió este crecimiento. Ahora tenemos un plan para revisar y ajustar esa dinámica”, afirmó.
Dependencia de importaciones chinas
La mandataria presentó un desglose de los sectores más dependientes de importaciones provenientes de China, destacando que en 2023, el 41.1 % de los productos electrónicos y el 9 % de los eléctricos que llegaron a México tenían origen chino. Otros sectores afectados incluyen la automotriz (5.2 %), maquinaria y equipo (6.8 %), y autopartes (5.8 %).
En términos de comercio total, las importaciones desde Asia hacia México ascendieron a 211 mil 139 millones de dólares, lo que representa aproximadamente una quinta parte de las importaciones asiáticas de Estados Unidos, según Sheinbaum.
Plan para reducir dependencia
Ante esta situación, el gobierno mexicano trabaja en un plan encabezado por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y la Secretaría de Economía. Este proyecto busca sustituir las importaciones de China por productos fabricados en México o en la región norteamericana, aprovechando el marco del T-MEC.
“La meta es identificar los productos que estamos comprando en exceso a China y evaluar cómo producirlos en México o en colaboración con empresas norteamericanas”, explicó Ramírez de la O.
Actualmente, México enfrenta un déficit comercial con China cercano a los 80 mil millones de dólares, lo que refuerza la urgencia de implementar medidas para equilibrar la balanza.
Retos por el T-MEC y aranceles de Trump
La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para 2026, añade complejidad al panorama. El regreso de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha generado preocupación, especialmente por su promesa de imponer aranceles generalizados, incluyendo tasas de hasta el 100 % para autos fabricados en México, argumentando que estas marcas están influenciadas por inversiones chinas.
Con este contexto, México busca fortalecer su industria nacional y regional, en un esfuerzo por adaptarse a los desafíos de un comercio global en transformación.











