Nacional
FGR revelará la verdad sobre el Caso Iguala
Según indican las nuevas investigaciones de la Fiscalía General de la República, los 43 normalistas habían sido separados en grupos, ejecutados y calcinados en distintos puntos.
La Fiscalía General de la República desmentirá la “verdad histórica” sobre la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, ocurrida en el año 2015, misma que había sido dada a conocer por la extinta Procuraduría General de la República.
Esta nueva investigación de los hechos ocurridos hace cinco años en Iguala, Guerrero, arroja que los 43 estudiantes fueron víctimas de desaparición forzada, ejecución extrajudicial y finalmente incinerados en diferentes lugares, desechando así la idea de que fueron asesinados y calcinados en el basurero de Cocula.
El informe sobre esta nueva verdad indica que los estudiantes habían sido separados en diversos grupos, así como la incorporación de una serie de “informaciones reservadas” que fueron entregadas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) a la PGR y que aún no salen a la luz pública.
La desaparición de los 43 normalistas se dio hace casi 6 años fue producto de una desaparición forzada, separados en diferentes grupos, ejecutados extrajudicialmente e incinerados en diferentes lugares. Este es un compendio jurídico y científico de las investigaciones de la Fiscalía General de la República.
La postura de la FGR indica que restos óseos, presumiblemente de los jóvenes, fueron encontrados en inmediaciones del basurero de Cocula y el Río San Juan, mismos que posiblemente fueron enviados a la Universidad de Innsbruk para su análisis genético.
Entre los puntos que la investigación de la FGR desarrollará está la segunda ruta de desaparición de los normalistas, en el Puente del Chipote, punto que fue ampliamente documentado por la CNDH.
Es en el escenario del Puente del Chipote donde se plantea la participación de elementos de la Policía Federal, de la Policía Federal Ministerial y de la PGR, lo que permitirá a la FGR determinar la desaparición forzada de los estudiantes; esa misma aseveración fue establecida en su oportunidad por la CNDH y está en comunión con la evidencia sobre la participación de la policía estatal y ministerial del estado de Guerrero.
Las indagatorias federales abrirán un espectro de al menos 18 sitios investigados y en los cuales se localizaron restos óseos, presuntamente de los estudiantes; de esos 18 lugares, la CNDH incorporó en su recomendación 10 sitios, como posibles destinos de los normalistas, incluido el basurero de Cocula.