Conecta con nosotros

Economía

FMI recorta drásticamente pronóstico económico para México por aranceles de Estados Unidos

Publicado

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó sustancialmente a la baja sus perspectivas económicas para México, anticipando ahora una contracción del 0.3% del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, frente al crecimiento del 1.4% que proyectaba en enero.

El impacto del proteccionismo estadounidense

En su último informe de Perspectivas Económicas Globales, el FMI atribuyó este drástico recorte -de 1.7 puntos porcentuales- principalmente a las medidas arancelarias implementadas por la administración del presidente Donald Trump contra productos mexicanos, así como a un desempeño económico más débil de lo esperado a finales de 2024.

Para 2026, la institución también ajustó su pronóstico a la baja: ahora espera un crecimiento de solo 1.4%, seis décimas menos que su estimación anterior del 2%.

Factores que frenan la economía mexicana

El informe señala tres elementos clave que están lastrando las perspectivas:

  1. Aranceles estadounidenses: Las nuevas barreras comerciales afectan a sectores clave de exportación
  2. Entorno financiero restrictivo: Condiciones crediticias más estrictas a nivel global
  3. Incertidumbre geopolítica: Tensiones comerciales y políticas que afectan la inversión

Divergencia con las cifras oficiales

Las proyecciones del FMI contrastan marcadamente con los pronósticos del gobierno mexicano, que a principios de mes mantenía un rango de crecimiento entre 1.5% y 2.3% para 2025, y entre 1.5% y 2.5% para 2026.

Esta discrepancia refleja la diferente valoración del impacto que tendrán las medidas proteccionistas de Estados Unidos, destino del 80% de las exportaciones mexicanas.

Contexto comercial crítico

La revisión del FMI ocurre en un momento de creciente tensión comercial bilateral. Solo en el último trimestre, la administración Trump ha impuesto aranceles adicionales a productos agrícolas y manufacturados mexicanos, afectando especialmente a los sectores automotriz y agroindustrial.

Analistas consultados señalan que si persisten estas condiciones, México podría enfrentar:

  • Reducción en los flujos de inversión extranjera
  • Presión sobre el tipo de cambio
  • Mayor desaceleración en el empleo formal

El próximo informe trimestral del INEGI, previsto para mayo, podría confirmar o matizar estas proyecciones pesimistas. Mientras tanto, el gobierno mexicano mantiene que su política económica interna permitirá amortiguar el impacto externo.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *