Conecta con nosotros

Internacional

Gana el escritor húngaro Laszlo Krasznahorkai premio Nobel de Literatura 2025

Publicado

El escritor húngaro Laszlo Krasznahorkai fue galardonado con el premio Nobel de Literatura 2025, según anunció este jueves el organismo que concede el galardón.

“El Premio Nobel de Literatura de 2025 se concede al autor húngaro László Krasznahorkai por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”, declaró Mats Malm, secretario permanente de la Academia Sueca.

“László Krasznahorkai es un gran escritor épico en la tradición centroeuropea que se extiende desde Kafka hasta Thomas Bernhard, y que se caracteriza por el absurdo y el exceso grotesco”, dijo en un comunicado la Academia Sueca, que concede el premio.

“Pero hay más cuerdas en su arco, y también mira a Oriente al adoptar un tono más contemplativo y finamente calibrado”.

Viajes a China y Japón dejaron una profunda huella

Los escenarios de sus novelas se mueven por pueblos y ciudades remotos de Europa central, desde Hungría a Alemania, antes de saltar a Extremo Oriente, donde sus viajes a China y Japón dejaron profundas impresiones en Krasznahorkai.

La crítica estadounidense Susan Sontag coronó a Krasznahorkai “maestro del apocalipsis” de la literatura contemporánea, según la Academia, “un juicio al que llegó tras haber leído el segundo libro del autor, Melancolía de la resistencia”.

Krasznahorkai, el segundo húngaro en ganar el premio, dotado con 11 millones de coronas suecas (1.2 millones de dólares), después de Imre Kertesz en 2002, nació en la pequeña ciudad de Gyula, en el sureste de Hungría, cerca de la frontera con Rumanía.

Su novela de 1985, “Tango satánico”, está ambientada en una zona rural igualmente remota y se convirtió en una sensación literaria en Hungría.

“La novela retrata, en términos poderosamente sugestivos, a un grupo de indigentes residentes en una granja colectiva abandonada en el campo húngaro justo antes de la caída del comunismo”, declaró la Academia.

En toda la región se habían creado granjas colectivas cuando se confiscaron las tierras de cultivo al comienzo del régimen comunista, y muchas se habían convertido en símbolos de mala gestión y pobreza cuando éste terminó en 1989.

Krasznahorkai se ha referido en repetidas ocasiones a “El castillo” de Kafka como una influencia clave.

“Cuando no leo a Kafka, pienso en Kafka. Cuando no pienso en Kafka, echo de menos pensar en él”, declaró a White Review en 2013.

Adaptaciones al cine

Krasznahorkai mantuvo una estrecha colaboración creativa con el cineasta húngaro Bela Tarr. Varias de sus obras han sido adaptadas al cine por Tarr, entre ellas “Tango satánico”, de más de siete horas de duración, y “Las armonías de Werckmeister”.

“Cuando leí (“Tango satánico”), supe inmediatamente que debía hacer una película basada en ella”, dijo Tarr a Reuters por teléfono. “Estoy muy contento… es difícil decir nada ahora mismo”.

Su colaboración ha cosechado elogios de la crítica. En 1993 recibió el premio alemán Bestenliste a la mejor obra literaria del año por “La melancolía de la resistencia”.

La escritura de Krasznahorkai puede resonar en los lectores inmersos en las noticias de la guerra de Rusia en Ucrania o el conflicto palestino-israelí.

“Parece que hemos entrado en el siglo XXI en un entorno más hostil y sombrío de lo que esperábamos a finales del XX”, afirma Jason Whittaker, catedrático de Comunicación de la Universidad de Lincoln.

“Así que en realidad… algunos de los elementos sombríos y oscuramente cómicos de libros como Tango satánico resonarán realmente en muchos más lectores que antes”.

Literatura el cuarto Premio Nobel de 2025

Establecidos en el testamento del inventor de la dinamita y empresario sueco Alfred Nobel, los premios a los logros en literatura, ciencia y paz se conceden desde 1901.

Entre los anteriores ganadores del Nobel de Literatura, figuran el poeta y ensayista francés Sully Prudhomme, que obtuvo el primer galardón, el novelista y cuentista estadounidense William Faulkner en 1949, el primer ministro británico Winston Churchill en 1953, el turco Orhan Pamuk en 2006 y el noruego Jon Fosse en 2023.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *