Nacional
Gobierno federal lanza Estrategia Nacional Contra la Extorsión con foco en 8 estados prioritarios

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, presentó este lunes la Estrategia Nacional Contra la Extorsión, un plan que entrará en vigor en agosto con acciones coordinadas entre federación y estados para combatir este delito que afecta principalmente a ocho entidades, las cuales concentran el 66% de los casos a nivel nacional.
Estados prioritarios y enfoque operativo
La estrategia focalizará recursos en:
- Ciudad de México
- Estado de México
- Guanajuato
- Jalisco
- Nuevo León
- Veracruz
- Guerrero
- Michoacán
Estas entidades han reportado un incremento del 35% en extorsiones durante el último año, según datos oficiales.
Acciones clave de la estrategia
- Línea 089 exclusiva: Canal dedicado para denuncias anónimas con atención especializada.
- Golpe financiero: Congelamiento inmediato de cuentas bancarias vinculadas a extorsiones y bloqueo de líneas telefónicas utilizadas por extorsionadores.
- Operativos en penales: Redadas para confiscar celulares ilegales en centros de reclusión, principal origen de llamadas extorsivas.
- Capacitación en hoteles: Formación a empleados para identificar y reportar secuestros virtuales, modalidad en auge donde criminales simulan plagios para extorsionar familias.
Marco legal reforzado
García Harfuch destacó que la recién aprobada Ley del Sistema Nacional de Investigación permitirá:
- Intervención de comunicaciones con orden judicial.
- Rastreo acelerado de transacciones financieras sospechosas.
- Cooperación interinstitucional entre fiscalías estatales y federales.
Contexto crítico
Las extorsiones en México han evolucionado:
- Nuevas modalidades: Desde falsos cobros de paquetería hasta amenazas con deepfake de voces de familiares.
- Cifras alarmantes: Solo en 2023, se registraron 18,500 denuncias, aunque se estima que 7 de cada 10 casos no se reportan.
Próximos pasos: El 15 de julio se reunirá el Gabinete de Seguridad Nacional con gobernadores de los estados prioritarios para afinar detalles operativos. Mientras, organizaciones civiles piden que la estrategia incluya protección a periodistas y pequeños empresarios, los más afectados por este delito.
Lo que falta: El secretario reconoció que se requiere fortalecer la inteligencia financiera y mejorar la coordinación con empresas de telecomunicaciones para cortar de raíz las redes extorsivas. La efectividad de este plan dependerá de su implementación en territorio, donde históricamente han fallado las estrategias anteriores.
