Conecta con nosotros

Economía

Inflación en México frena su caída y presiona a Banxico a moderar recortes de tasas

Publicado

La inflación en México mostró una desaceleración más lenta de lo previsto en junio, con un 4.32% anual, apenas por debajo del 4.42% registrado en mayo pero ligeramente superior al 4.30% proyectado por analistas. El dato mantiene la presión sobre el Banco de México (Banxico) para ajustar su estrategia de recortes de tasas, en medio de un escenario económico marcado por la incertidumbre política y riesgos externos.

Detalles del reporte

Según el Instituto Nacional de Estadística (INEGI), la inflación subyacente (que excluye alimentos frescos y energía) repuntó a 4.24%, desde 4.06% en mayo, reflejando presiones persistentes en servicios y productos procesados. Aunque algunos factores transitorios —como el impacto de la gripe aviar y sequías— comienzan a disiparse, los precios en restaurantes y servicios básicos aún arrastran efectos de ajustes anteriores.

Gabriel Casillas, economista de Barclays, señaló que la tendencia inflacionaria sigue a la baja, pero advirtió que Banxico podría optar por recortes más moderados (25 puntos base) en sus próximas decisiones, en lugar de las bajadas de 50 puntos base realizadas desde marzo.

Banxico en la cuerda floja

El banco central enfrenta un dilema: mientras la economía mexicana muestra señales de debilidad —con un crecimiento revisado a la baja—, la inflación sigue por encima del 3%±1%, su meta oficial. En junio, Banxico redujo su tasa de referencia a 8%, pero eliminó de su comunicado la referencia a recortes “de magnitud similar”, abriendo la puerta a una desaceleración en el ritmo de ajustes.

Jonathan Heath, subgobernador del instituto central, fue el único en disentir con el último recorte, argumentando que era prematuro relajar la política monetaria con inflación aún elevada.

Riesgos en el horizonte

Además de las presiones domésticas, México enfrenta vientos en contra externos:

  • Incertidumbre comercial: Las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trumphan generado cautela en inversionistas y exportadores.
  • Austeridad fiscal: El gobierno de Claudia Sheinbaum busca reducir el déficit público, lo que podría enfriar aún más la demanda interna.

Banxico mantiene su pronóstico de que la inflación convergerá a su meta hasta mediados de 2026, pero ajustó sus expectativas de crecimiento para este año, descartando una recesión pero anticipando una desaceleración.

¿Qué esperar?

  • Próximos recortes: El mercado apuesta a una reducción de 25 puntos base en agosto, llevando la tasa al 7.75%.
  • Presión cambiaria: Si la Fed mantiene tasas altas, el peso podría enfrentar volatilidad.
  • Enfoque en datos: Banxico ha reiterado que su estrategia dependerá de las cifras de inflación y crecimiento.
Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *