Economía
Inflación en México supera expectativas en agosto

La inflación anual de México registró en agosto de 2025 una inesperada aceleración que alcanzó el 3.57%, superando ligeramente las estimaciones del mercado que preveían 3.56%, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este resultado representa un incremento respecto al 3.51% observado en julio pasado.
El indicador subyacente, considerado por los especialistas como mejor parámetro de la tendencia inflacionaria al excluir productos de alta volatilidad como alimentos y energéticos, se mantuvo estable en 4.23% interanual, reflejando presiones persistentes en precios de servicios y bienes no agropecuarios.
Este comportamiento inflacionario se produce en un contexto de cambio en la política monetaria del Banco de México, que el 7 de agosto redujo su tasa de interés de referencia en 25 puntos base, situándola en 7.75%. Esta decisión marca una desaceleración en el ciclo de relajamiento monetario después de cuatro recortes de 50 puntos base realizados earlier este año.
Divergencia en el consejo de Banxico
Las actas de la reunión de agosto del banco central revelaron que la decisión no fue unánime entre los cinco miembros del consejo directivo. Jonathan Heath, subgobernador del instituto central, manifestó su desacuerdo con el pronóstico oficial que anticipa que la inflación alcanzará el 3% -el objetivo central de Banxico- para el tercer trimestre de 2026, considerando esta proyección “poco realista”.
El consejo directivo analizó múltiples factores en su deliberación, incluyendo la evolución del tipo de cambio, la debilidad económica actual y los efectos de las políticas comerciales internacionales en la economía mexicana.
Perspectivas económicas y desafíos externos
Para 2025, las perspectivas de crecimiento siguen siendo modestas. El banco central proyecta una expansión de apenas 0.6%, mientras el gobierno federal anticipa un rango de crecimiento entre 0.5% y 1.5%.
Sin embargo, Banxico prevé una recuperación más sólida para 2026, con una proyección de crecimiento del 1.1%. Este optimismo cauteloso se da a pesar de los desafíos que representará la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) y el entorno de política comercial internacional.
La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum mantiene que México se encuentra en mejor posición relativa que otros países afectados por las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, quien a finales de julio pospuso la imposición de aranceles elevados a productos mexicanos no cubiertos por el T-MEC.
No obstante, la amenaza de medidas comerciales restrictivas sigue presente, ya que el gobierno estadounidense ha utilizado consistentemente la presión arancelaria como palanca para exigir a México mayores esfuerzos en el combate al tráfico de fentanilo y la migración no autorizada.
El escenario económico para 2026 dependerá en gran medida de la evolución de estas tensiones comerciales y la capacidad de la economía mexicana para navegar un entorno global complejo mientras mantiene la estabilidad macroeconómica alcanzada en años recientes.
