Conecta con nosotros

Internacional

La vacuna contra el coronavirus de la Universidad de Oxford está dando buenos resultados

Publicado

Una posible nueva vacuna contra el virus de COVID-19 y desarrollada por el Instituto Jenner de la Universidad de Oxford, generó a los participantes en su “Fase 1” una doble defensa contra la enfermedad, según dio a conocer el diario británico The Telegraph.

El reporte completo sobre los avances de la vacuna será publicado en el medio especializado The Lancet, donde se explicará que las muestra de sangre extraídas a los voluntarios de la prueba, tenía tantos anticuerpos producidos para atacar la enfermedad.

Entre los anticuerpos que se detectaron en grandes medidas se encuentran los linfocitos T citotóxicos, los cuales según los científicos, a diferencia de los anticuerpos comunes- que se han demostrados desaparecen después de algunos meses en la sangre- estos permanecen en el cuerpo varios años.

De mantenerse la producción de linfocitos en la misma cantidad que ha mostrado la vacuna, no sería necesaria la producción masiva de anticuerpos para mantener “a raya” a la enfermedad.

Los resultados iniciales también sugirieron que la vacuna -llamada ChAdOx1 nCoV-19- es segura y no produce mayores efectos secundarios.

A pesar de que la vacuna se ha mostrado prometedora, los científicos remarcaron que los efectos contra el COVID-19 no genera una inmunidad permanente.

Actualmente el estudio de la vacuna se lleva a cabo entre la Universidad de Oxford y la farmacéutica británico-sueca AstraZeneca, llevando el estudio en Inglaterra, Sudáfrica y Brasil, este último país ha generado 2 mil voluntarios desde el 23 de junio.

Al momento del anuncio, se reveló también que Estados Unidos se ha procurado 300 millones de dosis, en el marco de un acuerdo en el que comprometió más de USD 1.000 millones para garantizar las pruebas y la fabricación. El Reino Unido, en tanto, ha reservado otras 100 millones.

De aprobarse la vacuna, esta se encontraría a disposición de la población en septiembre, por lo que podría comenzar a administrarse de manera inmediata.

La noticia llega un día después de que otro laboratorio, Moderna, publicara los resultados de su propia fase 1 de estudios, los cuales demostraron que su vacuna produjo una cantidad de anticuerpos similares a los que tienen aquellos que superaron la enfermedad de manera natural. También produjo linfocitos T citotóxicos en los voluntarios.

A diferencia de AstraZeneca, Moderna no ha entrado a la fase 3 de estudio, el cual se realizará el próximo 27 de julio en Estados Unidos. Moderna utiliza como material genético en su vacuna el llamado ARN mensajero, el cual se encarga de que las células produzcan la proteína espiga del coronavirus.