Connect with us

Internacional

Massa vs. Milei: 3 buenas noticias económicas que pueden beneficiar al próximo presidente de Argentina

Gane Sergio Massa o Javier Milei el domingo en las elecciones presidenciales, los argentinos van a seguir haciéndose las mismas preguntas.

¿Cuánto va a costar el kilo de carne el mes próximo?

¿Qué ajuste tendrán las tarifas públicas con el nuevo gobierno?

¿Cuántos pesos se necesitarán para comprar un dólar?

El año 2023 ha sido difícil para el bolsillo de los argentinos, con una inflación superior al 140% anual, una caída de 5,5% en el salario real en los primeros nueve meses del año, una moneda local que perdió entre la mitad y el 60% de su valor frente al dólar estadounidense, dependiendo del tipo de cambio que se mire.

Y ya venían de un 2022 que tampoco había sido favorable.

El gobierno lo atribuye a la falta de dólares en el país, tanto para afrontar pagos como para acumular reservas que le permitan defender el valor de su moneda.

Independientemente de quién gane este domingo las elecciones, todo indica que el próximo presidente de Argentina tendrá mejores ingresos en las arcas del Estado en 2024.

“El año que viene, la balanza comercial argentina puede aumentar en unos US$25.000 millones” a favor del país sudamericano por mayores exportaciones, dijo a BBC Mundo el economista argentino Miguel Kiguel.

Antes de que empiecen a fluir esos ingresos por exportaciones se espera que la economía argentina decaiga aún más, con una posible aceleración inflacionaria, pero los granos, los combustibles y el litio ofrecen tres buenas noticias a medio plazo para quien sea presidente.

Advertisement

1. Producción agrícola

Considerada uno de los mayores graneros del mundo, Argentina cuenta con vastas extensiones de tierra donde se cultivan soja, maíz y trigo, principalmente, cuyo mayor destino es la exportación.

Dos de cada tres dólares que ingresaron al país en 2022 fueron por exportaciones relacionadas con el sector agroalimentario.

Como la venta de estos granos al extranjero está fuertemente gravada, la agricultura nutre de cuantiosas divisas a las arcas estatales cada año.

Pero para la cosecha 2022/2023 (que va de mitad a mitad de cada año) Argentina registró una de las peores sequías de su historia, lo que redujo sustancialmente la producción y, como consecuencia, el ingreso de dinero a la economía sudamericana.

Esto comenzó a revertirse en el segundo semestre de 2023, cuando finalizó el fenómeno meteorológico de La Niña -que provocó la sequía- y dio paso a El Niño, un período en el que predominan las lluvias en esa zona del mundo.

La Bolsa de Comercio de Rosario, ubicada en el interior argentino y especializada en productos agropecuarios, estima que en la zafra 2023/2024 se cosechen 136 millones de toneladas de granos en Argentina, mejorando en mucho los 80 millones de toneladas del año agrícola anterior.

“Llevado a dólares nos da una estimación de que las exportaciones alcancen los US$34.300 millones”, dijo a BBC Mundo Franco Ramseyer, analista de mercados de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Esa cifra agrega casi US$10.000 millones a las exportaciones de la campaña previa.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires tiene proyecciones similares y afirma que el sector reportará US$14.000 millones a las arcas del Estado, 50% más que un año antes.

“Estamos frente a una cosecha razonable, que no va a ser la mejor porque tenemos todo un entorno macroeconómico y demás que ha hecho que muchos no desplieguen su potencial, pero no va a ser mala la cosecha”, dijo el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins, al presentar las proyecciones en septiembre.

Advertisement

Ramseyer señaló que, “de concretarse la mejora -porque todavía no se materializó- sería un aporte importante para recomponer las reservas internacionales”.

El Banco Central cuenta con reservas de unos US$20.900 millones, US$24.000 millones menos que al cierre de 2022, de acuerdo a cifras oficiales, y el saldo neto al descontar sus pasivos (deudas) es negativo en US$10.600 millones, de acuerdo a estimaciones de la consultora Ecolatina.

2. Cambio en la ecuación de hidrocarburos

Hasta el año pasado, Argentina era un importador neto de hidrocarburos -gas y petróleo- porque, más allá de que contaba con una buena cantidad de estos recursos naturales, no eran suficientes para abastecer la demanda interna.

La finalización este año de obras en el yacimiento petrolífero de Vaca Muerta, en el oeste del país, permitió que el país aumentara la producción de gas y petróleo y que la ecuación pase a ser de equilibrio en 2023 y de superávit comercial energético en 2024, es decir, mayores exportaciones que importaciones de estos combustibles.

Según la secretaria de Energía, Flavia Royón, en 2024 habrá un superávit de la balanza comercial energética de US$3.700 millones, mientras que en 2022 el saldo era negativo en US$4.400 millones.

El director de la consultora Economía y Energía, Nicolás Arceo, dijo a BBC Mundo que sus estimaciones son algo más conservadoras -espera que el superávit de la balanza comercial energética se ubique en US$2.500 millones el año próximo- pero coincide en señalar que la transformación del sector tendrá un impacto positivo en la necesidad de divisas del país.

“Ya sean US$2.500 o US$3.700 millones, lo que marca es un cambio estructural en el sector, que fue crónicamente deficitario desde mediados de la primera década del siglo XXI y que se va a convertir en un sector superavitario en términos comerciales a lo largo de la próxima década”, explicó.

“Hay una larga discusión de si el problema de la economía argentina es fiscal o externo. Me inclino más por el externo y, en ese sentido, el aumento de las exportaciones del sector hidrocarburífero va a ser determinante para morigerar [reducir] la restricción externa a lo largo de la próxima década”, señaló.

Arceo dijo que el impacto de la ampliación de la red de gasoductos en Argentina se verá “con toda su intensidad” en el invierno austral próximo y que eso no solo supondrá la sustitución de importaciones de gas natural licuado sino también una menor importación de combustibles líquidos, en particular de gasoil para el sistema de generación de electricidad.

3. Extracción de litio

Argentina tiene una de las mayores reservas mundiales de litio, un mineral utilizado en la fabricación de baterías que ahora es altamente demandado por la industria de automóviles eléctricos, y es el cuarto productor mundial después de Australia, Chile y China.

Advertisement

“La industria del litio en Argentina está atrayendo en este momento una inversión muy importante”, explicó Patricia Vásquez, investigadora del centro de estudios Wilson Center en Estados Unidos.

Además de los dos proyectos de explotación que ya existían, a mediados de este año inició operaciones un tercero que prevé producir 40.000 toneladas en 2024, lo que representará exportaciones adicionales para el país por unos US$820 millones si su precio en el mercado internacional se mantiene.

Otros dos proyectos anunciaron el inicio de producción en 2024 y, en total, la industria prevé pasar de exportar 37.500 toneladas a 141.500. Eso significa ingresos adicionales por más de US$2.100 millones en el año.

De todas formas, la investigadora matiza el impacto de estas nuevas exportaciones en el total de la economía.

“El litio es un sector que es bienvenido para una economía como la argentina, a la que le viene bien cualquier ingreso, pero tampoco es lo que va a salvar al país”, dijo Vásquez.

¿Falta de dólares o elevado gasto público?

En el centro del debate sobre los desafíos económicos persiste la discusión sobre dónde está realmente la clave para atajar la crisis: un mayor ingreso de divisas al país, como subraya Massa, o un profundo recorte del gasto fiscal, como remarca Milei.

“La economía argentina es disfuncional y tiene muchos problemas, pero para mí el nudo central es que no tiene reservas, y por eso el mercado espera una devaluación y hay una inflación muy alta”, dijo Kiguel.

El economista prevé que el ingreso superior de divisas en 2024 será utilizado para pagar deudas de importaciones que tiene el país.

El Banco Central de Argentina proyectó un superávit comercial de US$22.400 millones para 2024, cifra que se iría incrementando hasta casi US$42.000 millones en 2030.

Si ese pronóstico se cumple, el mercado argentino tendrá más dólares y el país estará en una mejor posición para enfrentar sus desafíos económicos.

Advertisement

Sin embargo, no todos creen que la clave está en un mayor flujo de divisas.

El economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Juan Luis Bour, cree que el problema no está en la balanza comercial, como ha dicho el gobierno, sino en el gasto público, y que el próximo gobierno deberá hacer un ajuste fiscal.

“Esa es una típica mirada de quien tiene a su cargo una economía del cepo [restricciones cambiarias] donde todo el problema de la economía argentina se resuelve consiguiendo unos cuantos dólares para repartirlos con cierta discrecionalidad, para mantener bajo control el tipo de cambio, etcétera. Son todas medidas opuestas a una sana política económica”, indicó Bour a BBC Mundo.

“Si bien Argentina tiene algunos sectores que van a rebotar el año próximo y otros que pueden tener crecimiento respecto de años anteriores, es probable que estos sectores no alcancen porque la mayor parte de la economía es servicios e industria, y probablemente la mayoría va a estar cayendo durante el año próximo como parte de un proceso de ajuste para evitar uno hiperinflacionario”, vaticinó.

Probablemente, dicen algunos analistas, una combinación entre mayores ingresos fiscales provenientes de las exportaciones y una disminución del gasto público le ayude al próximo mandatario a estabilizar las finanzas.

No será fácil llegue quien llegue a la Casa Rosada. Pero al menos no todo son malas noticias a medio plazo.

Con información de BBC

Internacional

Israel y Hamás, dos días más de tregua

El Gobierno de Israel y el grupo islamista Hamás acordaron este lunes prolongar la tregua, el intercambio de rehenes por prisioneros y la entrada de ayuda a Gaza, dos días más, dando un respiro a los dos millones de gazatíes que han sufrido mes y medio de incesantes bombardeos y esperanza a las familias israelíes que esperan recuperar a sus seres queridos.

Antes incluso de que se cerrara la lista con los nombres de los cautivos y presos que serían intercambiados este lunes, Hamás y Catar anunciaban la prolongación de la pausa, que comenzó el viernes y concluía hoy.

“El Movimiento de Resistencia Islámica Hamás anuncia que se ha acordado con los hermanos de Qatar y Egipto prorrogar la tregua humanitaria temporal dos días más en las mismas condiciones que la tregua anterior”, informó el grupo en un comunicado difundido a través de Telegram.

Por su parte, el portavoz del departamento de Exteriores qatarí, Majed al Ansari, escribió en su cuenta de la red social X que “el Estado de Catar anuncia que, como parte de la mediación en curso, se ha llegado a un acuerdo para extender la tregua humanitaria por dos días más en la Franja de Gaza“.

Asimismo, el miembro del Buró Político de Hamás Jalil al Hayá mostró la esperanza del grupo de que la tregua se pueda extender más tiempo, así como de que llegue más ayuda al norte de Gaza, donde se ha concentrado la ofensiva militar israelí.

El acuerdo de alto el fuego temporal que entró en vigor el viernes contemplaba una eventual extensión de hasta diez días, siempre que Hamás entregara cada día a 10 rehenes.

Más allá de algunos inconvenientes menores, ambas partes han respetado el pacto, que ha visto la liberación de 69 rehenes cautivos en Gaza y 150 presos palestinos en cárceles israelíes.

Estas liberaciones se extendieron durante los últimos cuatros, e incluyeron este lunes la puesta en libertad de 11 rehenes, seis de ellos con nacionalidad argentina, y 30 prisioneros.

El número de muertos en Gaza sube a 15 mil

Coincidiendo con el cuarto día de tregua, el Gobierno de Hamás actualizó la cifra de muertos en la Franja de Gaza y aseguró que ha ascendido a más de 15 mil, mientras que son más de 36 mil los heridos.

Según explicó el grupo en un comunicado, hay además cerca de 7 mil desaparecidos, sobre los que o bien se desconoce su paradero o se cree que están bajo los escombros.

Advertisement

De los 15 mil fallecidos, más de 6 mil 150 son niños y más de 4 mil mujeres.

El nuevo recuento incluye la identificación de personas que han sido sacadas de los escombros desde el comienzo de la tregua, que han sido enterradas, recogidas en las calles o que han fallecido por sus heridas.

La Oficina de Información del Gobierno de Hamás señaló que, entre el estallido de la guerra el 7 de octubre y el comienzo de la tregua el 24 de noviembre, murieron 207 sanitarios, entre médicos, enfermeros y trabajadores de los servicios emergencias; 26 miembros de protección civil y 70 periodistas.

Por otra parte, medios israelíes han informado de que el líder de Hamás en Gaza, Yahya Sinwar, se reunió con algunos de los rehenes en los túneles de la Franja poco días después de que fueran capturados.

Los medios apuntan que en esa visita, en la que se dirigió a ellos en hebreo, les transmitió que los iba a cuidar.

Sinwar es considerado por Israel como su principal objetivo en la guerra por considerar que fue uno de los cerebros del ataque del 7 de octubre en el que perdieron la vida más de 1 mil 200 israelíes y más de 240 fueron secuestrados.

La comunidad internacional da la bienvenida a la extensión de la tregua
Países y organizaciones internacionales han coincidido en aplaudir la extensión del alto el fuego y han mostrado su deseo de que se prolongue aún por más tiempo.

La Casa Blanca dio este lunes la bienvenida al acuerdo entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás para prolongar durante dos días la tregua que comenzó el viernes y que terminaba hoy.

Como resultado de esa prolongación de la pausa, Estados Unidos “ciertamente espera” ver la liberación de más estadounidenses que siguen en la Franja de Gaza como rehenes, dijo en una rueda de prensa John Kirby, uno de los portavoces de la Casa Blanca.

Catar, mediador del acuerdo junto con EE. UU. y Egipto mostró a través de su titular de Exteriores, Mohamed bin Abderrahman, que su país espera que el acuerdo entre Israel y el grupo islamista Hamás para extender la tregua en la Franja de Gaza durante dos días más conduzca a un alto el fuego permanente.

Advertisement

Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que la solución de los dos estados -Israel y Palestina- en el conflicto de Oriente Medio debe hacerse “de forma que sea irreversible”.

Con información de EFE

Continue Reading

Internacional

Se reúne Elon Musk con el Presidente de Israel para abordar el antisemitismo en Internet

Elon Musk

Encuentro de Gigantes en Jerusalén

El magnate y propietario de la red social X, Elon Musk, tiene agendada una reunión con el presidente israelí, Isaac Herzog, este lunes en Jerusalén. Un encuentro que promete abordar temas críticos en la era digital.

Foco en la Lucha contra el Antisemitismo en Línea

Herzog, acompañado por representantes de familias de rehenes detenidos por Hamás, destacará la urgencia de actuar contra el creciente antisemitismo en línea. La reunión se presenta como una oportunidad crucial para discutir estrategias efectivas.

El Rol de Elon Musk en la Red Social X”

La presencia de Elon Musk, figura influyente en el ámbito tecnológico, resalta la importancia de la colaboración entre líderes empresariales y políticos para abordar los desafíos en el ciberespacio.

Desarrollando Acciones Concretas

La oficina de Herzog destaca que la reunión no solo será un diálogo, sino que buscará generar acciones concretas para contrarrestar el antisemitismo en línea. Un enfoque proactivo en la era digital.

Esta reunión trascendental se presenta como un hito en la lucha contra el antisemitismo en internet, donde líderes empresariales y políticos se unen para impulsar cambios significativos.

Continue Reading

Internacional

Reduce Papa Francisco su agenda por problemas de salud

Papa Francisco

El Vaticano informó este lunes que el Papa Francisco está siendo tratado con antibióticos por vía intravenosa para abordar una inflamación pulmonar. Aunque no presenta neumonía ni fiebre, el Sumo Pontífice ajustará su agenda posponiendo algunas citas.

Revelación del Propio Francisco: Inflamación y Cambios en la Agenda

En una revelación personal el domingo, el Papa Francisco compartió que sufre de inflamación, explicando así su ausencia en la tradicional aparición semanal para saludar desde la ventana en la plaza de San Pedro. En cambio, ofreció su bendición desde la capilla del hotel vaticano donde actualmente reside.

Desafíos Respiratorios para el Papa Anciano

La inflamación pulmonar está provocando dificultades respiratorias al Papa Francisco, quien cumplirá 87 años el próximo mes, según un comunicado escrito por Matteo Bruni, director de la oficina de prensa del Vaticano.

Este episodio destaca la importancia de la salud del líder religioso y genera preocupación entre los seguidores del Papa. Permaneceremos atentos a cualquier desarrollo y actualización sobre su estado de salud.

Continue Reading

Copyright © 2007 Chihuahua Noticias