Salud
Menos del 9% de condenas por tráfico de fentanilo en EU recae en indocumentados

Un informe publicado por el Cato Institute, un reconocido laboratorio de ideas con sede en Washington, ha revelado que el 89% de las condenas por tráfico de fentanilo en Estados Unidos son impuestas a ciudadanos estadounidenses, desmintiendo la narrativa que responsabiliza a los migrantes indocumentados como los principales actores de este delito. El estudio, basado en datos de la Comisión de Sentencias de Estados Unidos, destaca que solo el 8.9% de las condenas por este delito corresponden a migrantes ilegales.
El informe, publicado en 2023, también señala que el 93% de las incautaciones de fentanilo en la frontera se realizan en cruces fronterizos legales y puestos de control vehiculares, donde solo el 4% de los detenidos son migrantes “potencialmente expulsables”. Esto sugiere que los ciudadanos estadounidenses son los principales involucrados en el tráfico de esta droga, ya que tienen mayor facilidad para cruzar legalmente la frontera.
“Tiene sentido que los productores de fentanilo contraten a ciudadanos estadounidenses como contrabandistas”, explicó el Cato Institute. “Ellos pueden moverse con menos restricciones y tienen un 96% de probabilidad de no ser detenidos, en comparación con una persona extranjera”.
Métodos de contrabando y rutas principales
La Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) ha documentado que las organizaciones criminales utilizan rutas principales de carreteras y vehículos de pasajeros con compartimentos ocultos para transportar fentanilo. Este método es el más común para el contrabando de drogas en la frontera, ya que permite evadir los controles de seguridad con mayor eficacia.
El estudio también advierte que el cierre de fronteras, como el ocurrido durante la pandemia de COVID-19, no ha reducido el tráfico de fentanilo, sino que lo ha exacerbado. De hecho, las incautaciones de esta droga se cuadruplicaron tras la pandemia, mientras que las de heroína disminuyeron significativamente.
Aumento de muertes por fentanilo
El incremento en el tráfico de fentanilo ha tenido un impacto devastador en la salud pública de Estados Unidos. Según el Cato Institute, las muertes relacionadas con esta droga han aumentado drásticamente en los últimos años. En 2018, se registraron 28,731 fallecimientos, mientras que en 2022 la cifra ascendió a 75,217, lo que representa un aumento del 161.78%.
A pesar de este alarmante incremento, el instituto subraya que no hay justificación para restringir el derecho al asilo de los migrantes. En 2023, solo 253 detenciones relacionadas con el tráfico de fentanilo fueron realizadas por la Patrulla Fronteriza, lo que representa una fracción mínima del total de casos.
El Cato Institute concluye que las políticas de seguridad fronteriza deben enfocarse en abordar las redes de tráfico de drogas que operan dentro del país, en lugar de culpar a los migrantes indocumentados. “El tráfico de fentanilo es un problema complejo que requiere soluciones específicas y basadas en datos, no en narrativas políticas”, señaló el informe.