Conecta con nosotros

Economía

Mercados globales en rojo: temores de guerra comercial desatan la peor caída desde 2020

Publicado

El fantasma de una guerra comercial sacudió ayer los mercados financieros globales, provocando la mayor caída en Wall Street desde junio de 2020. Los índices estadounidenses cerraron con pérdidas superiores al 4%, mientras que el Nasdaq lideró el desplome con un retroceso del 5.97%. La volatilidad, medida por el índice VIX, se disparó un 39.56%, reflejando el pánico entre los inversionistas ante las posibles consecuencias de las nuevas medidas proteccionistas del gobierno de Donald Trump.

El detonante: políticas arancelarias y riesgo de estanflación

La amenaza de aranceles generalizados y represalias comerciales generó una ola de ventas masivas. Analistas advierten que estas medidas podrían frenar el crecimiento económico, aumentar la inflación y afectar los márgenes de las empresas.

“La incertidumbre ya está impactando la confianza del consumidor. Los aranceles reducirán el gasto y la inversión, lo que podría derivar en un escenario de estanflación”, señaló Ángelo Kourkagas, estratega de Edward Jones.

Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia LATAM, coincidió: “Los mercados anticipan una desaceleración en la economía de EE.UU. Si no hay un retroceso en los aranceles, 2024 podría ser un año extremadamente volátil para las bolsas globales”.

Efecto dominó en Europa y Asia

El temor se extendió a otros continentes: en Europa, el FTSE Mib de Italia cayó un 3.60%, mientras que el CAC 40 de Francia retrocedió un 3.31%. En Asia, el Nikkei 225 de Japón perdió un 2.77%, y el Hang Seng de Hong Kong un 1.52%.

Sin embargo, México fue una excepción. La exención de aranceles para el país impulsó al S&P/BMV IPC (+0.54%) y al FTSE-BIVA (+0.99%).

Petróleo en picada: OPEP+ y menor demanda

Los precios del crudo sufrieron su peor día desde 2022. El Brent cayó un 6.82%, a 69.84 por barril, y el WTI un 6.64 a 66.95 por barril. La Mezcla Mexicana de Exportación no fue la excepción, con un descenso del 6.30%.

La decisión de la OPEP+ de aumentar la producción a partir de mayo, sumada a los temores de una contracción en la demanda por la guerra comercial, exacerbó la presión bajista.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *