Conecta con nosotros

Economía

México acumula pérdidas millonarias por veto de Estados Unidos a exportaciones de ganado

Publicado

El sector agropecuario mexicano enfrenta una crisis tras la decisión del gobierno de Donald Trump de mantener por tercera ocasión el bloqueo a las importaciones de ganado en pie desde México. La medida, vigente desde el 24 de noviembre de 2024 bajo el argumento de brotes del gusano barrenador, ha generado pérdidas estimadas en 850 millones de dólares según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, detalló que esta restricción ha impedido la exportación de aproximadamente 800 mil cabezas de ganado, lo que representa el 66% del volumen anual que México normalmente envía a Estados Unidos. Esta situación ha obligado a los productores a redirigir su mercancía al mercado doméstico, donde el valor del ganado se ha depreciado entre un 20% y 25%.

A pesar de los esfuerzos del gobierno mexicano, que incluyen una inversión de 51 millones de dólares en una planta de moscas estériles en Chiapas para controlar la plaga, las autoridades estadounidenses mantienen su postura restrictiva. Esta decisión ha generado malestar entre los productores y analistas del sector.

Fernando Cruz, socio consultor del GCMA, calificó la medida como “políticamente motivada”, señalando que responde a la dinámica electoral de la administración Trump. “Cuando se trata de políticos de extremos, ya sea derecha o izquierda, sus decisiones pueden parecer irracionales para quienes participamos en las cadenas de valor”, afirmó Cruz durante una conferencia de prensa.

Las tensiones comerciales entre ambos países se extienden más allá del sector ganadero, afectando también a productos como el tomate y el azúcar, donde México enfrenta cuotas compensatorias. Esta situación se enmarca en un clima bilateral complejo que abarca temas migratorios y de seguridad, frecuentemente utilizados como moneda de cambio en las negociaciones.

El impacto de estas medidas ya se refleja en los precios al consumidor. Datos oficiales muestran que en junio de 2025 los productos pecuarios registraron un incremento del 10% interanual, mientras la canasta básica aumentó 3.52%. El GCMA atribuye estas alzas a la distorsión del mercado causada por el cierre de las exportaciones.

Pese a las tensiones, la relación comercial agroalimentaria entre ambos países mantiene un superávit para México, con exportaciones por 49 mil millones de dólares frente a importaciones de 30 mil millones. Los expertos destacan la interdependencia de ambos mercados, particularmente en el sector alimentario donde México exporta frutas y hortalizas mientras importa granos y productos pecuarios.

El GCMA hizo un llamado a fortalecer el diálogo técnico entre las secretarías de Agricultura de ambos países, advirtiendo sobre los riesgos que las medidas unilaterales representan para la seguridad alimentaria de Norteamérica. Esta región produce el 18% de los alimentos a nivel global y mantiene un índice de autosuficiencia del 112%, según datos del organismo consultor.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *