Conecta con nosotros

Principal

México rechaza enérgicamente posible intervención militar de EU contra cárteles

Publicado

El gobierno mexicano cerró filas este viernes al rechazar categóricamente cualquier participación de fuerzas militares estadounidenses en su territorio, en respuesta a las recientes declaraciones del presidente Donald Trump, quien defendió la idea de desplegar tropas en Latinoamérica para “proteger” a EU de los cárteles de la droga, una medida que escalaría la guerra contra el fentanilo.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emitió un comunicado enfatizando que la colaboración bilateral se basa en el “respeto irrestricto a la soberanía” y que cada nación debe abordar las causas del narcotráfico desde su propio territorio. “México no aceptaría la presencia de militares extranjeros en suelo nacional”, sentenció.

Cooperación, sí; intervención, no

La SRE subrayó que la estrategia de seguridad de México se centra en atender las raíces de la violencia y fortalecer la justicia, trabajando de manera coordinada con EU en el combate al tráfico de drogas y armas. Sin embargo, dejó claro que cualquier acción conjunta debe regirse por los principios de “confianza mutua, igualdad soberana y cooperación sin subordinación”.

Horas antes, el embajador estadounidense en México, Ronald Johnson, había asegurado que su gobierno busca construir un “frente inquebrantable” con México para desmantelar a los cárteles, a los que calificó de “terroristas” por su impacto en la adicción, la corrupción y la violencia. “No se trata de actuar solos, sino de proteger a nuestros ciudadanos juntos”, declaró.

Sheinbaum descarta una “invasión”

En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum descartó que exista un plan de EU para invadir México, luego de que el New York Times revelara que Trump evaluaría una orden secreta para autorizar operaciones militares contra los cárteles en la región.

La mandataria recordó que, si bien ambos países cooperan en seguridad, México mantendrá el control de sus estrategias contra el crimen organizado. Trump, por su parte, ha culpado a los cárteles mexicanos –especialmente al de Sinaloa y al CJNG– de la crisis de fentanilo en EU, vinculándolos con precursores químicos provenientes de China.

En febrero, su administración catalogó como organizaciones terroristas a seis grupos narcos, señalando su responsabilidad en miles de muertes por sobredosis. Sin embargo, México insiste en que la solución no pasa por la militarización, sino por atacar el problema desde sus causas sociales y económicas.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *