Conecta con nosotros

Nacional

México supera las 100 mil desapariciones de personas; Tamaulipas y Jalisco lideran la lista

Publicado

Apenas el 10 de mayo, integrantes del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México entregaron a la Secretaría de Gobernación y en nombre de los colectivos que buscan a sus seres queridos, un documento con exigencias especificas para atender la crisis de desapariciones, que ya superó los 100 mil casos.

En aquel momento, el registro oficial indicaba 99 mil 866 personas reportadas como desaparecidas y no localizadas. Un par de días después, este mismo registro superó las cien mil.

En México existe el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNDPDNO) como una manera de dimensionar la problemática de desapariciones a la que se enfrenta, dar seguimiento a los reportes y también un diagnóstico.

Este registro parte de 1964 a la fecha y contiene las cifras de las personas desaparecidas, no localizadas y localizadas con vida o sin vida.

Sin embargo, en esta quincena de mayo su actualización ha sido uno de los golpes de realidad que refuerzan el llamado de colectivos de búsqueda de personas para que haya un trabajo integral entre los gobiernos federal, estatales, municipales y las fiscalías.

Esto porque el país superó las 100 mil desapariciones. Hasta el 17 de mayo, en la base de datos oficial hay 100 mil 19 personas desaparecidas y no localizadas.

88 mil 622 personas desaparecidas y 11 mil 397 no localizadas, entendiendo como persona desaparecida aquella cuyo paradero se desconoce y su ausencia se relaciona con la presunta comisión de un delito y como no localizada aquella que no está relacionada con esta presunción, de acuerdo con la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda (LGD).

Aunque para la Comisión Nacional de Búsqueda hacer esta diferencia no responde a la crisis de desaparición “ni es la que mejor protege a la persona cuya integridad o vida podría estar en peligro”, porque esta presunción podría quedar en manos de un servidor público, que al final determina la categoría de los casos y, por lo tanto, la respuesta institucional.

Sin embargo, aún con esta observación, el registro funciona con estas categorías.

Jalisco y Tamaulipas

Jalisco, Tamaulipas, Estado de México, Nuevo León y Veracruz lideran el mapa de personas desaparecidas y no localizadas.

Jalisco registra 14 mil 952 personas desaparecidas y no localizadas, Tamaulipas 11 mil 972, Estado de México 10 mil 994, Nuevo León 6 mil 218 y Veracruz 5 mil 739.

En los años de gobierno de AMLO, esta base de datos oficial registró 70 mil 323 personas desaparecidas, no localizadas y localizadas.

De estas, hay 31 mil 543 personas desaparecidas y no localizadas, 25 mil 582 desaparecidas y 5 mil 961 no localizadas.

Los estados con mayor número de casos son:

Jalisco, con 12 mil 990 personas desaparecidas, Estado de México con 10 mil 288, Nuevo León con 7 mil 419, Michoacán con 2 mil 862 y Zacatecas con 2 mil 669.

“Las familias exigimos acciones urgentes”

Al saber que México superó las 100 mil desapariciones, de nueva cuenta el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México insistió en que los gobiernos deben atender con urgencia y de manera integral esta problemática que “debe ser comprendida como parte de una terrible crisis de violencia e inseguridad”.

Junto con esta exigencia, el Movimiento denunció que además de la gravedad de esta cifra, es poco precisa, sobre todo con base a su experiencia y la cantidad de casos que no están dentro del registro.

Con información de Sopitas