Internacional
Museo Egipcio reporta desaparición de brazalete de oro de más de 3000 años de antigüedad

El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto confirmó la desaparición de un brazalete de oro de más de 3,000 años de antigüedad, perteneciente al faraón Amenemope de la dinastía XXI (circa 993-984 a.C.), desde el laboratorio de restauración del Museo Egipcio de El Cairo. La joya, incrustada con una cuenta esférica de lapislázuli, fue reportada como faltante durante un inventario rutinario realizado hace tres días, aunque el anuncio se retrasó para no comprometer la investigación.
De acuerdo con el comunicado oficial, el ministerio notificó inmediatamente a las autoridades policiales y a la Fiscalía, mientras se conformó un comité especializado para revisar todos los artefactos del laboratorio. Como medida preventiva, se distribuyeron fotografías de la pieza en aeropuertos, puertos y cruces fronterizos para evitar su posible exportación ilegal.
Medios locales, incluido el diario Almasry Al Youm, sugieren que la desaparición ocurrió durante los preparativos para la exposición ‘Tesoros de los Faraones’, programada para inaugurarse en Roma el 24 de octubre. La muestra incluiría 130 piezas arqueológicas, entre ellas el brazalete, ahora extraviado. El ministerio no ha confirmado oficialmente este vínculo, pero la coincidencia temporal ha levantado suspicacias.
Egipto mantiene una lucha constante contra el tráfico ilegal de antigüedades, con numerosas campañas internacionales para recuperar piezas sacadas del país de manera irregular. Este incidente ocurre en un momento particularmente delicado, semanas antes de la apertura total del Gran Museo Egipcio (GEM), prevista para el 1 de noviembre, donde se exhibirán más de 57,000 objetos faraónicos.
El brazalete de Amenemope no solo posee un valor histórico incalculable, sino también simbólico, al representar la opulencia del Imperio Medio. Su desaparición expone vulnerabilidades en la custodia del patrimonio egipcio y plantea interrogantes sobre los protocolos de seguridad en instituciones culturales. Las investigaciones continúan en curso.
