Principal
Nueva Escuela Mexicana: ¿De qué trata este nuevo modelo educativo?

Tras semanas de polémica por los nuevos libros de texto gratuito emitidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP), el próximo inicio escolar dará inicio también con la llamada Nueva Escuela Mexicana (NEM), con nuevos libros, nueva organización curricular y nuevos “proyectos” suplantando a las materias basándose en problemas comunitarios.
Pero, ¿qué es la Nueva Escuela Mexicana?
Con la reorganización para brindar conocimientos, se espera privilegiar la formación a través del desarrollo desde una perspectiva humanizadora, desarrollando los valores en las personas, algo que en principio suena bastante bien, pero no es la manera en la que se han formado los docentes en México, por lo que estos no están capacitados.
Otro problema que se presenta con la Nueva Escuela Mexicana es que los programas de estudio no están terminados y la parte analítica de los contenidos de las materias tampoco ha sido publicado de manera oficial.
Desde abril de 2019 AMLO había emitido un memorándum para suspender la Reforma Educativa impulsada durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, la cual había sido aprobada en el 2013.
Para mayo del 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto de la Reforma Educativa, pero esta no mencionaba a la NEM, pero hasta septiembre de ese mismo año fue publicada la Ley General de Educación y en cuyo artículo 11 establece que el Estado, a través de la NEM, buscará equidad, excelencia y mejora continua en la educación.
También en su artículo 14, la SEP promoverá un Acuerdo Educativo Nacional que considerará “concebir a la escuela como centro de aprendizaje comunitario en que se construyen y convergen saberes, se intercambian valores, normas, culturas y formas de convivencia en la comunidad y en la Nación”.
En este mismo ordenamiento se indica que la SEP realizará modificaciones a los planes y programas de estudio para adecuar el contenido, para que los libros de texto cumplan con lo establecido por la ley en la materia.
Sin embargo, Gobierno Federal no había dado a conocer ni los planes ni los programas de estudio en los que se basa la elaboración de los libros de texto.
Nueva organización de las asignaturas y clases por proyecto en lugar de por materia
Entre los principales cambios de la NEM, está la organización curricular, pues ahora los alumnos no tendrían clases por materia, sino por campos formativos: Lenguajes, Ética, Naturaleza y Sociedad, Saberes y Pensamiento Científico y De lo Humano a lo Comunitario.
El campo de Lenguajes se integra Español, Inglés, Artes y Educación Indígenas; Ética, Naturaleza y Sociedad engloba Geografía, Historia y Formación Cívica y Ética; Saberes y Pensamiento Científico abarca Matemáticas, Biología, Física y Química y en De lo Humano y Comunitario están Tecnología, Tutoría/Educación Socioemocional y Educación Física.
Según se plantea en este nuevo modelo educativo, las clases ya no se darán por materia, sino por proyecto, pues según la SEP, con esta metodología se permite crear aprendizajes a través de una serie de etapas, los alumnos guiados por un docente responderán a una problemática y darle una solución a través de temas de su interés.
El problema con la unión de materias en un solo campo es la implementación, ya que esta no se ha hecho de manera solvente, pues primero hay que trabajar los aprendizajes propios de cada materia y ya después podrían vincularse entre ellas.
A su vez, esta nueva metodología recarga campos de aprendizaje mientras debilita a otros.
Dichos libros van dirigidos a alumnos, maestros y familias, lo que hace más complicado dirigirse a tres públicos diferentes, por lo que la pregunta es ¿quién decidió que estos libros eran para los tres públicos y por qué?
Queda en el aire la respuesta, la cual no llega y solo acumula más dudas.
