Nacional
Percepción de inseguridad en México, en su menor nivel en 9 años

Al finalizar el cuarto trimestre de 2023, la percepción de inseguridad en México experimentó una disminución, alcanzando su nivel más bajo para el mismo periodo desde 2014, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI.
Durante el 4T23, la percepción de inseguridad se situó en 59.1%, marcando una reducción desde el 64.2% reportado en el 4T22. No obstante, persiste una mayor sensación de inseguridad entre las mujeres, con un 64.8%, superando el 52.3% registrado en los hombres. A pesar de esto, ambos géneros muestran una disminución anual desde el 69.9% y 57.4%, respectivamente.
Las ciudades con los mayores índices de población que se siente insegura fueron Fresnillo (96.4%), Naucalpan de Juárez (91.0%), Uruapan (89.9%), Ecatepec (88.7%), Zacatecas (87.6%) y Cuernavaca (85.7%), según destacó el INEGI. Por otro lado, las localidades con la menor percepción de inseguridad fueron la alcaldía Benito Juárez en la CDMX (15.2%), Puerto Vallarta (19.4%), Piedras Negras (20.5%), Mérida (22.2%), La Paz (22.4%) y Los Cabos (23.2%).
En cuanto a espacios físicos, en diciembre de 2023, la percepción de inseguridad fue más alta en cajeros automáticos en la vía pública (70.6%), transporte público (64.1%) y bancos (55.0%). Por otro lado, la escuela (15.1%), el hogar (17.4%) y el lugar de trabajo (27.6%) presentaron menores niveles de sentimiento de inseguridad.
El INEGI también señaló diferencias por género, indicando que en diciembre de 2023, el 77.0% de las mujeres manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos en la vía pública y el 69.3% en el transporte público. En contraste, el 63.6% de los hombres expresó sentir inseguridad en los cajeros automáticos en la vía pública y el 57.4% en el transporte público.
