Conecta con nosotros

El Gacetillero

¿Por qué ocurren las invasiones habitacionales?En el Estado de México, Ecatepec y Nezahualcóyotl iniciaron invasiones

Publicado

¿Tomarán cartas en el asunto?. Luego de que Carlota ‘N’ diera vida a la polémica sobre las invasiones habitacionales en el Edomex, otro video sobre supuestos ‘paracaidistas’ en otra casa de Chalco cobró fuerza.

En la grabación se observa que una mujer, quien dice ser dueña del inmueble, reclama a los ocupantes el vivir de forma ilegal en su casa, a la que incluso, le pusieron un candado.

Así mismo, esta les advierte que todos los implicados tendrán que enfrentar consecuencias legales.

Ante la presencia de la mujer, los ocupantes no hicieron más que amedrentarla:
“Ya p1Nc#e vieja, a mí no me grabe, no se equivoque, p1Nc#e vieja”, dice uno de los sujetos.

Aunque no se sabe más sobre el caso, la confrontación no pasó de un par de palabras.

Las invasiones habitacionales en México se refieren a la ocupación ilegal de terrenos —generalmente terrenos baldíos, ejidales o privados— por parte de personas o grupos que buscan establecer viviendas debido a la falta de acceso a una vivienda formal y asequible.

¿Por qué ocurren las invasiones habitacionales?

Déficit de vivienda asequible: Muchas personas no pueden acceder a créditos, rentas o terrenos legalmente. Migración interna: Personas que se trasladan del campo a la ciudad en busca de oportunidades, pero sin recursos para costear vivienda. Crecimiento urbano desordenado: Algunas ciudades carecen de una planificación adecuada para atender la demanda de vivienda. Corrupción o vacío legal: Algunas veces hay complicidad de autoridades o falta de regulación clara sobre la tenencia de la tierra. Organizaciones sociales o líderes oportunistas: En ocasiones, grupos organizados promueven invasiones, incluso lucrando con ellas.

Consecuencias

Problemas legales: Los ocupantes pueden enfrentar desalojos o juicios. Carencia de servicios básicos: Estas zonas generalmente no cuentan con agua potable, electricidad, drenaje o recolección de basura. Riesgos ambientales y sociales: Se construye en zonas de riesgo (laderas, cauces, rellenos sanitarios), con altos riesgos de deslaves o inundaciones. Conflictos con propietarios legales: Ya sean ejidatarios, particulares o el gobierno, los dueños pueden emprender acciones legales o incluso haber enfrentamientos violentos.

Ejemplos en México

En el Estado de México, Ecatepec y Nezahualcóyotl tienen amplias zonas que iniciaron como invasiones. En la CDMX, zonas como Iztapalapa o Tláhuac han tenido asentamientos irregulares desde hace décadas. En ciudades fronterizas como Tijuana, la migración constante genera nuevos asentamientos informales. En estados del sur como Chiapas, Oaxaca o Guerrero, hay también invasiones ligadas a luchas agrarias o indígenas.

¿Qué se hace al respecto?

Regularización: En algunos casos, el gobierno interviene para regularizar los asentamientos, dotándolos de servicios y otorgando títulos de propiedad. Reubicación: A veces se reubica a las familias en desarrollos de vivienda social. Prevención: Programas de vivienda social, subsidios y mejor planeación urbana intentan reducir la necesidad de invasiones.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *