Connect with us

Internacional

Putin y Kim Jong Un firman un acuerdo para ‘terminar’ con Ucrania

Corea del Norte y Rusia firmaron hoy un acuerdo estratégico que incluye la asistencia militar mutua en caso de ataque y articulará su relación, fortalecida al calor de la guerra de Ucrania y la apuesta nuclear de Pyongyang y que busca impulsar un nuevo orden multipolar que desafíe la hegemonía estadounidense.

El “Acuerdo Integral de Asociación Estratégica” planea sustituir a los tratados diplomáticos firmados entre Moscú y Pyongyang en 1961, 2000 y 2001, tal y como adelantó Yuri Ushakov, el asesor del presidente ruso, Vladímir Putin, en materia de política internacional.

El pacto contempla “la asistencia en caso de que uno de los dos países resulte agredido”, según dijo el propio Putin en declaraciones recogidas por la agencia rusa Tass.

La firma del acuerdo se produjo después de que Vladimir Putin y el líder norcoreano, Kim Jong-un, celebraron primero una cumbre ampliada y luego un cara a cara de dos horas en Pyongyang, ciudad que el mandatario ruso ha visitado hoy por primera vez en 24 años, algo que ilustra bien la relación de mutua necesidad que se ha establecido recientemente entre ambos países.

Vladimir Putin, presidente de Rusia, fue recibido durante una gran ceremonia en la icónica plaza Kim Il-sung de la capital norcoreana, engalanada con globos y miles de ciudadanos norcoreanos agitando las banderas de ambos países.

Ushakov dijo que el nuevo documento es necesario por los profundos cambios geopolíticos actuales y aunque aseguró que “no tendrá ningún carácter de confrontación, no estará dirigido contra ningún país y estará encaminado a garantizar estabilidad en Asia Nororiental”, Moscú y Pyongyang se han encargado de señalar insistentemente estos días las presiones a las que les somete Washington.

En ese sentido, Putin ha afirmado que ambos países trabajarán para la creación de un “sistema comercial y de pagos recíprocos” que permita los intercambios eludiendo los circuitos financieros ligados al dólar a los que ambos países tienen vetado el acceso, según un editorial publicado por el diario norcoreano Rodong.

¿Por qué el tratado entre Rusia y Corea del Norte es incomodo?

El nuevo tratado y su cláusula de defensa mutua sirven de réplica al mayor acercamiento militar por el que han optado Estados Unidos, Corea del Sur y Japón – todos visiblemente molestos con el viaje de Putin a Pyongyang – y no parece alinearse tampoco con los intereses de China, que sigue abogando por la desnuclearización en la península coreana.

A su vez, en un momento en que Moscú ha dejado de apoyar las sanciones de la ONU que castigan a Pionyang y parece estar reconociendo a Corea del Norte como un estado nuclear, el acuerdo brinda ciertas garantías de seguridad a un Kim Jong-Un que lo ha fiado todo a su programa atómico y que desde 2022 mostró su apoyo a la invasión de Ucrania.

Ambos líderes lo recordaron en dicho encuentro, con Putin agradeciendo el “apoyo inquebrantable” norcoreano para con “las políticas rusas, incluyendo las referentes a Ucrania” y Kim destacando “la importante misión” de Moscú “en lo que respecta al mantenimiento de la estabilidad y el equilibrio estratégicos en el mundo” y argumentando que su “operación militar en Ucrania” protege la soberanía y seguridad rusas.

¿Habrá más intercambios de armas?

Muchos analistas consideran que el viaje de Putin puede servir para incrementar a su vez los intercambios directos en el plano armamentístico tras un acuerdo en este terreno que Putin y Kim rubricaron en una cumbre el año pasado en la región rusa de Amur.

Según Corea del Sur y las potencias occidentales, Pionyang ha transferido a Moscú en el último año miles de contenedores con armamento -que contendrían millones de proyectiles para piezas de artillería y lanzaderas de misiles- que el Ejército ruso ha empleado en el campo de batalla en Ucrania.

A cambio, hay quienes sostienen que Moscú asesoró al régimen norcoreano para lanzar satélites espía, una acción que también podría suponer una violación de las sanciones de la ONU contra Corea del Norte.

En cualquier caso, con la visita de Putin, Moscú promueve un apoyo en su cruzada por acabar con el orden internacional que resultó de la caída de la Unión Soviética y Pionyang ve reforzado su rol como agitador regional, lo que promete generar más quebraderos de cabeza a occidente y sus aliados en Asia nororiental.

Con información de EFE

Internacional

Hamás advierte a Israel sobre el futuro de Gaza

La organización islamista Hamás aseguró este miércoles en un comunicado que solo “el pueblo palestino y nadie más” decidirá el futuro de la Franja de Gaza después de que ayer el asesor de Seguridad Nacional de Israel, Tzachi Hanegbi, indicara que “pronto” aplicarán su plan de posguerra en el enclave.

“Afirmamos que el destino de nuestro pueblo palestino y el futuro de la Franja de Gaza después de derrotar esta agresión criminal serán decididos por nuestro pueblo y nadie más”, advierte el grupo palestino en un comunicado.

El movimiento islamista responde así a las declaraciones que hizo ayer Hanegbi, durante una conferencia organizada por la Universidad Reichman en Herzliya, que insistió en la idea de establecer una alternativa local a Hamás con independencia de que hayan desaparecido o no.

“No tenemos que esperar a que Hamás desaparezca, porque es un proceso largo”, subrayó.

¿Qué pasa con el plan del gobierno israelí para Gaza?

El grupo palestino tilda de “malicioso” el plan del Gobierno israelí para el día de después de la guerra en Gaza y reitera en su comunicado que esa idea supone “seguir el camino del fracaso y decepción”.

“Estos planes maliciosos no encontrarán la manera de implementarse, frente a la firmeza y la voluntad de nuestro pueblo, y el heroísmo y la valentía de su resistencia”, agregan.

De momento, los detalles sobre este plan de postguerra o la conocida como “fase C” todavía no se han dado a conocer.

¿Qué busca el gobierno israelí con la brigada de Hamás en Rafah?

El jefe del Estado Mayor del Ejército israelí, Herzi Halevi, aseveró ayer que se está acercando al momento en el que Israel podrá anunciar el desmantelamiento de la brigada de Hamás en Rafah, tras más de un mes y medio de intensos ataques aéreos y combates en esta localidad del sur de Gaza.

Rafah, fronteriza con Egipto, es, según las fuerzas israelíes, el último bastión del grupo islamista en Gaza, razón por la cual justificaron su asedio a la localidad, que comenzó a principios de mayo, y que ha sido ampliamente criticado por la comunidad internacional.

En más de ocho meses de guerra, han muerto ya 37 mil 718 gazatíes, la mayoría de las víctimas mortales son mujeres y niños, y cerca de 86 mil 380 personas han resultado heridas.

Con información de EFE

Continue Reading

Internacional

Suman más de 20 muertos; tras protestas en Kenia

El presidente de Kenia, William Ruto, anunció el retiro de un proyecto legislativo de aumento de impuestos que desencadenó violentas protestas en las cuales murieron más de 20 personas el martes.

“Tras escuchar atentamente al pueblo de Kenia (…), desisto y no firmaré el proyecto de ley de finanzas de 2024, que por lo tanto será retirado”, anunció Ruto en una rueda de prensa. “El pueblo ha hablado”, agregó.

Por lo menos 22 personas murieron el martes en las protestas, indicó la agencia de derechos humanos de este país de África oriental.

Los manifestantes forzaron además los cordones policiales en Nairobi, la capital, y asaltaron el recinto del Parlamento, un hecho sin precedentes desde la independencia en 1963 de esta excolonia británica.

También se registraron saqueos e incendios de edificios en Nairobi y otras ciudades.

Continue Reading

Internacional

Detenciones de migrantes en frontera sur de EE.UU. se reducen a su punto más bajo en años

Las detenciones de migrantes que cruzan de manera irregular la frontera sur de EE.UU. se redujeron a su punto más bajo en años tras la imposición de nuevas restricciones al asilo, informó este miércoles el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

En la última semana, las autoridades han registrado un promedio de 2 mil 400 detenciones diarias, una cifra que no se veía desde 2021, destacaron las autoridades estadounidenses en un comunicado.

El pasado 5 de junio, el Gobierno de Joe Biden impuso una serie de cambios para impedir que -salvo unas pocas excepciones- la mayoría de personas que crucen hacia el país sin autorización pueda pedir asilo.

Las restricciones solo se levantarán cuando el promedio diario de arrestos se mantenga por debajo de los mil 500 por un periodo de siete días consecutivos.

La presión de una contienda electoral en noviembre contra el expresidente Donald Trump, quien ha redoblado sus ideas xenofóbicas en esta campaña, ha empujado al demócrata Biden a tomar medidas cada vez más restrictivas.

Y es que, según las encuestas, la gestión de la migración es uno de los temas que más preocupan a los votantes de cara a las presidenciales.

La Casa Blanca ha señalado ya que esta reducción en las detenciones, una cifra usada ampliamente en Washington para moldear la política migratoria, es un “resultado de las acciones decisivas” de Biden para “proteger la frontera”.

Bajo las nuevas políticas, las personas que son consideradas “no aptas” para pedir asilo son expulsadas rápidamente de vuelta a México o enviadas a diferentes centros de detención mientras esperan un vuelo de deportación a sus países.

En las últimas semanas, según indicó DHS, las autoridades han deportado a unas 24 mil personas a más de 20 países y se ha disminuido en un 65 por ciento la cantidad de migrantes a los que se les permite entrar al país con una orden para presentarse ante un juez de migración.

Antes de que entraran en vigor las restricciones, las migrantes que cruzaban hacia EE.UU. sin autorización podían pedir asilo y, si pasaban un filtro inicial conocido como entrevista de miedo creíble, se les permitía entrar al país mientras esperaban a que sus casos se resolvieran.

La ley requiere que para solicitar este tipo de protección una persona debe estar ya en suelo estadounidense.

Es por esto que un puñado de grupos en defensa de los derechos civiles presentó el pasado 15 de junio una demanda para bloquear las reglas, que tildan de “ilegales”.

El documento legal argumenta que las normas son “rotundamente inconsistentes con el estatuto de asilo que promulgó el Congreso, que permite a los inmigrantes presentar solicitudes de asilo ‘ya sea que entren o no’ por un puerto de entrada”.

Cientos de miles de personas han llegado en lo que va del año a la frontera sur de EE.UU., la primera economía del mundo y con una demanda laboral sólida, en busca de mejores oportunidades y huyendo de profundas crisis sociales y políticas en países como Venezuela, Ecuador o Haití.

Todo el continente americano está registrando cifras elevadas de movimiento de personas, con más de 21 millones de personas actualmente desplazadas, según datos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Con información de EFE

Continue Reading