Conecta con nosotros

Economía

¿Qué estados de México se verán afectados por las amenazas comerciales de Trump? 

Publicado

La posible vuelta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos podría traer serias consecuencias para la estabilidad económica de diversos estados mexicanos, particularmente aquellos con fuerte dependencia del comercio, la inversión extranjera y las remesas, advirtió Fitch Ratings en un reciente análisis.

Entre las principales preocupaciones está la política proteccionista que Trump promovió anteriormente y que podría endurecer, afectando el comercio exterior de México. Fitch señaló que una revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podría crear nuevas barreras comerciales, impactando de forma directa a estados como Baja California, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, cuyos ingresos dependen en gran medida de las exportaciones hacia EE.UU.

“Incrementos en los aranceles y políticas de importación más rígidas reducirían la competitividad de productos mexicanos en el mercado estadounidense, afectando ingresos fiscales y la recaudación de impuestos sobre la nómina”, alertó Fitch.

Por su parte, Pantheon Macroeconomics resaltó que el riesgo principal con Trump sería el establecimiento de tarifas elevadas y políticas de inmigración estrictas. Durante su campaña, Trump sugirió imponer un arancel universal de hasta el 20% a las importaciones y un 25% específico a México por cuestiones migratorias.

Este plan arancelario también tendría repercusiones en la economía estadounidense. Según S&P Global Ratings, un arancel universal provocaría un alza inflacionaria en EE.UU. y reduciría su PIB un punto porcentual en el primer año. Una tarifa del 60% a productos chinos, planteada por Trump, añadiría hasta 1.2 puntos porcentuales a la inflación y afectaría su crecimiento económico.

Riesgo para el nearshoring y la inversión extranjera

Fitch también señaló que la victoria de Trump podría generar incertidumbre en la Inversión Extranjera Directa (IED) y el impulso del nearshoring en México, afectando a estados como Baja California, Ciudad de México, Nuevo León y San Luis Potosí. La estrategia de Trump de repatriar la manufactura a EE.UU. podría reducir la cantidad de proyectos de inversión en estas regiones clave.

Impacto en remesas y estabilidad financiera

Respecto a las remesas, Fitch subrayó que representan un ingreso vital para estados como Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Zacatecas, y que las políticas migratorias de Trump podrían reducir el flujo de estos recursos, lo cual impactaría el consumo y la estabilidad financiera en esas zonas. Esto, a su vez, podría afectar la capacidad fiscal de los estados, obligándolos a redirigir el gasto público para cubrir necesidades urgentes, afectando la inversión en infraestructura a largo plazo.

Las políticas de inmigración más estrictas y el enfoque proteccionista planteado por Trump generarían así un escenario de desafíos significativos para la economía de México y sus estados más vinculados con el mercado estadounidense.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *