Internacional
¿Qué pasa cuando se cae a un agujero negro?

Hace poco una supercomputadora de la NASA realizó una simulación de lo que estaría viendo un astronauta conforme se va acercando a un agujero negro supermasivo, mientras orbita brevemente y luego cruza hacia dentro.
Según el simulador de la NASA, a medida que se va acercando el astronauta a un agujero negro, el cual tiene 4.3 millones de veces más la masa del Sol, se alcanzaría una velocidad cada vez más cercana a la luz del sol, mientras que el brillo del disco de gas y polvo que gira alrededor del agujero negro y de las estrellas del fondo se amplificarían, por lo que la luz sería cada vez más blanca y brillante.
Camino al centro, el disco del agujero, el cielo nocturno y los anillos de fotones se distorsiona cada vez más, por lo que se formarían múltiples imágenes a medida que la luz atraviesa el espacio-tiempo deformado por la gravedad.
Para llegar a este punto sin retorno se tardaría unas tres horas para quien cae dentro del agujero negro, pero para quien está fuera del agujero, la víctima jamás llegaría al punto sin retorno.
Esto se debe a que conforme se distorsiona el espacio-tiempo en el horizonte, la imagen de quien cae en el agujero negro parece congelarse, pues en el horizonte de sucesos el espacio-tiempo fluye hacia adentro a la velocidad de la luz.
Una vez adentro, la persona y el espacio-tiempo caen hacia el centro del agujero negro a un punto unidimensional llamado “singularidad”, un punto en el que las leyes de la física dejan de funcionar.
La NASA explica que una vez que algo cruza el horizonte de sucesos, la destrucción por espaguetificación (estirarse tanto como un espagueti), sucedería en cuestión de 13 segundos.
En un caso en el que la persona lograra orbitar cerca del horizonte de sucesos pero no cruzarlo, regresaría 36 minutos más joven, pues cuando se mueve cerca de la velocidad de la luz, el tiempo pasa lentamente.
Este simulador fue creado por una supercomputadora y gracias al astrofísico del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, Jeremy Schnittman, y cuyo proyecto generó alrededor de 10 terabytes de información y se tomó 5 días en ejecutarse, a diferencia de los más de 10 años que se hubiera tardado con una computadora normal.
