Connect with us

Nacional

SCJN debate en pleno la posibilidad de anular juicios concluidos por fraude procesal

Publicado

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sostuvo este miércoles un intenso debate sobre la posibilidad de reabrir juicios concluidos cuando existan indicios de fraude procesal, discusión que evidenció profundas divergencias entre los ministros respecto a los límites del principio de “cosa juzgada”.

Durante la sesión del Pleno, la ministra Loretta Ortiz presentó un proyecto que establece la improcedencia de anular juicios concluidos, incluso ante supuestos de procesos fraudulentos. No obstante, en un giro significativo, la propia ministra terminó votando en contra de su propia propuesta al subrayar que existen mecanismos procesales que permiten tramitar acciones de nulidad.

Posturas a favor de la reapertura

La discusión tomó un rumbo crítico cuando la ministra Lenia Batres advirtió que “no debe privilegiarse una aplicación rígida del principio de cosa juzgada que convalide actos fraudulentos”, argumentando que esto vulneraría la seguridad jurídica. En su intervención, propuso la creación de una instancia específica para revisar controversias por presunto fraude procesal.

Esta posición encontró eco en el ministro presidente Hugo Aguilar, quien sostuvo que cuando la cosa juzgada se alcanza mediante acciones indebidas, “se debe reabrir tal sentencia para evaluar si hubo acuerdos o no entre las partes o con la autoridad”.

En la misma línea, el ministro Irving Espinosa se manifestó a favor de establecer un mecanismo para “corregir injusticias graves”, incluso cuando esto pueda contravenir el principio de cosa juzgada. Mientras que el ministro Giovanni Azael Figueroa señaló la necesidad de analizar intereses que no fueron considerados originalmente, como aspectos de constitucionalidad.

Posiciones contrarias a la nulidad

Del otro lado del debate, la ministra María Estela Ríos argumentó que ya existen recursos legales disponibles para casos de juicios fraudulentos, por lo que consideró innecesaria la nulidad de juicio. “La cosa juzgada brinda seguridad y no permite que los juicios sean indefinidos e interminables”, afirmó.

La ministra Yasmín Esquivel se posicionó como la voz más firme en contra de cualquier modificación, calificando a la cosa juzgada como “una de las instituciones jurídicas de mayor importancia en un estado de Derecho al representar la certeza”.

Implicaciones del fallo

La resolución final de este debate podría establecer un precedente significativo en el sistema judicial mexicano, determinando si los casos donde se presume fraude procesal pueden ser reabiertos o si prevalece el principio de irrevocabilidad de los juicios concluidos.