Conecta con nosotros

Internacional

SEMAR suspende búsqueda de náufrago tras ataques de Estados Unidos; ONU acusa “ejecuciones extrajudiciales”

Publicado

La Secretaría de Marina (SEMAR) informó que la búsqueda activa del presunto náufrago sobreviviente de un ataque militar estadounidense será suspendida este sábado a las 06:30 horas, tras 96 horas de operaciones infructuosas en el Océano Pacífico.

La decisión marca el fin de la fase más intensa de la búsqueda, que se activó luego de que, el 28 de octubre, el ejército de los Estados Unidos realizara tres ataques aéreos contra embarcaciones que consideró sospechosas de transportar drogas. Estos hechos resultaron en la muerte de 14 personas y, según los reportes, un único sobreviviente.

Operación pasa a fase “activo suspendido”

De acuerdo con el comunicado oficial de la SEMAR, la operación cambiará al estatus de “activo suspendido”. Esto significa que los esfuerzos de localización continuarán de manera secundaria, dependiendo de las embarcaciones que naveguen de manera regular por la zona y que sean alertadas por las autoridades marítimas. La patrulla oceánica y la aeronave dedicadas exclusivamente a la búsqueda retomarán sus operaciones habituales.

ONU condena ataques de EU y habla de “ejecuciones extrajudiciales”

La suspensión de la búsqueda se produce el mismo día en que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió una dura condena contra el gobierno de Estados Unidos. El alto comisionado para los derechos humanos, Volker Türk, acusó a Washington de “violar el derecho internacional” con sus ataques aéreos en el Caribe y el Pacífico.

Türk confirmó que las personas a bordo de las embarcaciones fueron víctimas de “ejecuciones extrajudiciales” y exigió que estas acciones cesen “independientemente de los presuntos delitos que se les imputen”. Subrayó que los ataques, con un “creciente coste humano” que supera las 60 víctimas, son “inaceptables”.

La justificación de Estados Unidos y la “guerra” contra los cárteles

Estados Unidos ha intentado justificar estas operaciones como “necesarias contra las drogas y el terrorismo”, argumentando que se rigen por el derecho internacional humanitario, al declarar un “conflicto armado” formal contra los cárteles de la droga.

Esta postura se remonta a una orden del expresidente Donald Trump, quien declaró oficialmente este conflicto, una atribución que técnicamente corresponde al Congreso. Dicha decisión ha sido señalada por legisladores, especialmente demócratas, por violar la separación de poderes y la soberanía del legislativo.

Hasta la fecha, el Ejército de Estados Unidos ha informado del hundimiento de 15 embarcaciones mediante 12 ataques en aguas del Caribe y el Pacífico, con un saldo de al menos 61 personas fallecidas.

Tensiones regionales y rechazo internacional

La ofensiva militar ha aumentado las tensiones en la región, que comenzaron con el despliegue de buques estadounidenses cerca de Venezuela en agosto y se han extendido a aguas del Pacífico involucrando a Colombia.

Tanto el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela como el de Gustavo Petro en Colombia —acusados por Trump de narcotráfico sin presentar pruebas públicas— han denunciado estos operativos como asesinatos. Decenas de organizaciones no gubernamentales, incluyendo a Amnistía Internacional, se han sumado a las críticas, señalando que las acciones de Estados Unidos infringen el derecho internacional.

Con la suspensión de la búsqueda, el caso del único sobreviviente reportado queda en la incertidumbre, mientras la controversia por los ataques militares estadounidenses continúa generando condenas internacionales y tensiones diplomáticas.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *