Economía
Trump impone arancel del 30% a México: el duro golpe a la estrategia conciliadora de Sheinbaum

La administración de Claudia Sheinbaum recibió con desconcierto el anuncio de Donald Trump de imponer un arancel general del 30% a las importaciones mexicanas a partir del 1 de agosto, una medida que contradice el tono de cooperación que habían cultivado ambos gobiernos en meses recientes.
El decreto, publicado el sábado 12 de julio, llega tras una intensa gira diplomática de funcionarios mexicanos en Washington, donde destacaron avances como:
- Extradición de 29 narcotraficantes a EU
- Aumento de operativos contra rutas de fentanilo
- Reformas legales para investigar delitos vinculados a cárteles
La contradicción de Trump
Mientras secretarios como Marco Rubio (Estado) y Scott Bessent (Tesoro) elogiaban la colaboración mexicana —calificándola de “receptiva” y “positiva”—, Trump lanzó un duro mensaje: “México no ha hecho lo suficiente contra los cárteles”. La medida excluye productos certificados bajo el T-MEC, pero afectaría sectores clave como:
- Automotriz (partes no originarias de EU/Canadá)
- Acero y cobre (con aranceles específicos previos)
- Manufacturas (83% de las exportaciones estaban exentas hasta mayo)
La respuesta mexicana: diplomacia bajo presión
Fuentes cercanas a la negociación revelaron a este medio que, pese a la orden de Sheinbaum de mantener “cabeza fría“, hay frustración en su gabinete. El canciller Marcelo Ebrard se encuentra en Washington desde el viernes 11 de julio para intentar suavizar el impacto, con un mensaje clave: “México y EU son economías complementarias”.
La Secretaría de Economía aseguró que buscará “proteger empleos en ambos lados de la frontera“, mientras analistas como Alberto Ramos (Goldman Sachs) prevén que México mantendrá la cooperación en seguridad, aunque con un tono más firme.
¿Por qué ahora? Claves del conflicto
- Desencanto con la estrategia “amable”: México optó por el diálogo frente al enfoque confrontacional de Canadá (castigado con 35% de aranceles).
- Presión por resultados antinarcóticos: Pese a extradiciones y redadas, EU exige más acciones contra el fentanilo.
- Tensiones financieras: El reciente corte de relaciones con CIBanco, Intercam y Vector por lavado de dinero exacerbó desconfianzas.
El embajador Ronald Johnson insiste en que la relación es “maravillosa“, pero el arancel podría redefinir el T-MEC.
