Internacional
Trump retira tropas de Los Ángeles tras protestas migratorias, pero la tensión persiste

La administración Trump inició este lunes la retirada de 700 marines desplegados en Los Ángeles el mes pasado, en un gesto de desescalada tras las masivas protestas contra las redadas migratorias que sacudieron la ciudad. Sin embargo, la polémica por la militarización de la respuesta y las deportaciones masivas sigue encendida.
De la Guardia Nacional a los Marines: una crisis escalonada
El Pentágono confirmó que los efectivos serán reubicados “ante la recuperación de la estabilidad”, según el portavoz Sean Parnell. La medida llega una semana después de que el gobierno liberara a 2,000 de los 4,000 miembros de la Guardia Nacional de California movilizados en junio.
El despliegue militar fue ordenado personalmente por Donald Trump tras estallar las manifestaciones contra las deportaciones, que incluyeron arrestos de alto perfil en comunidades migrantes. Sin embargo, desde el primer momento, las autoridades californianas —desde el gobernador Gavin Newsom hasta la alcaldesa Karen Bass— rechazaron la intervención federal, advirtiendo que agravaría la tensión.
Batalla legal y política
La oficina de Newsom llevó el caso a los tribunales, acusando a Trump de sobrepasar su autoridad al movilizar tropas estatales sin consentimiento del gobernador. Un juicio federal que podría sentar precedente está programado para agosto.
Mientras, Bass celebró en redes sociales la retirada de los marines como “una victoria para Los Ángeles”, aunque subrayó que la lucha continúa: “Necesitamos que paren las redadas”, exigió en un video. Las protestas, concentradas inicialmente en el centro de la ciudad, han disminuido, pero las críticas a la política migratoria de Trump no cesan.
La ofensiva migratoria de Trump
El mandatario republicano ha endurecido su estrategia con:
- Deportaciones express: Acuerdos con terceros países y uso de centros como la base de Guantánamo (Cuba) o la cárcel “Alcatraz Caimán” en Florida.
- Fin de protecciones: Eliminación del Estatus de Protección Temporal para venezolanos, haitianos y otros nacionales, afectando a cientos de miles.
- Más fondos al ICE: Destinados a redadas masivas, que en junio detonaron las protestas.
¿Calma frágil?
Aunque las calles están más tranquilas, organizaciones como la ACLU alertan sobre el clima de miedo en comunidades migrantes. “Esto no termina con la retirada de tropas”, advirtió en un comunicado. Con elecciones en el horizonte y un juicio pendiente, la batalla por la política migratoria —y el control sobre las fuerzas de seguridad— sigue abierta.
