Internacional
Uruguay aprueba la Ley de Eutanasia: Un momento histórico para los derechos en América Latina

el Senado de Uruguay convirtió en ley este miércoles la legalización de la eutanasia, tras un extenso debate de más de diez horas que culminó con el respaldo transversal del oficialismo y sectores de la oposición. La normativa, conocida como “Ley de Muerte Digna”, establece el derecho de las personas a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
La votación marcó el paso final de un proceso legislativo que había iniciado el pasado 13 de agosto, cuando la Cámara de Representantes dio su aprobación inicial. Este miércoles, la bancada oficialista del Frente Amplio, junto a legisladores de los opositores Partido Colorado y Partido Nacional, alzaron sus manos para hacer realidad una ley que ubica a Uruguay a la vanguardia en materia de derechos individuales en la región.
Los Alcances de la Ley
La ley beneficiará a mayores de edad psíquicamente aptos que se encuentren en etapa terminal de enfermedades incurables e irreversibles o que padezcan “sufrimientos insoportables”. El texto extiende este derecho tanto a ciudadanos uruguayos como a extranjeros que acrediten residencia habitual en el país.
Durante el debate, el senador Daniel Borbonet del Frente Amplio, en su calidad de miembro informante, destacó que “este proyecto ha sido construido con responsabilidad” y subrayó que “se han establecido garantías claras para proteger a los pacientes, se deposita confianza en los profesionales médicos y en los equipos de salud”.
Un Largo Camino Legislativo
El camino hacia la legalización no fue sencillo. En 2020, un proyecto presentado por el senador colorado Ope Pasquet había obtenido media sanción en Diputados pero naufragó en la Comisión de Salud del Senado. En esta oportunidad, Pasquet expresó durante la sesión: “La ley es necesaria, liberal y humanitaria. Es necesaria porque hay mucha gente que llega al final de la vida afectada por enfermedades incurables e irreversibles, que padecen sufrimientos insoportables”.
Próximos Pasos y Controles
Con la sanción definitiva, el Poder Ejecutivo dispondrá de un plazo de 180 días para reglamentar la ley. Posteriormente, se establecerá la Comisión Honoraria de Revisión, que deberá conformarse dentro de los 90 días siguientes a la reglamentación.
Este organismo de control -integrado por representantes del Ministerio de Salud Pública, el Colegio Médico del Uruguay, la Universidad de la República y la Institución Nacional de Derechos Humanos- tendrá la responsabilidad de supervisar los procedimientos de eutanasia y elaborar un informe anual para las autoridades.
