Connect with us

Internacional

Qué significa la decisión de Finlandia y Suecia de pedir su entrada en la OTAN después de su férrea defensa de la neutralidad

Durante décadas, Suecia y Finlandia se mantuvieron neutrales en medio de las latentes rivalidades entre los dos bloques políticos representados por Washington y Moscú.

Pero todo ha cambiado en cuestión de semanas desde la invasión de Rusia a Ucrania el pasado 24 de febrero.

Este domingo, Finlandia anunció su decisión de solicitar formalmente su adhesión a la OTAN, la alianza militar encabezada por Estados Unidos y otras potencias de Occidente cuya ampliación ha sido utilizada por Rusia como una de las justificaciones para invadir a su vecino.

Y Suecia se unió a Finlandia con un anuncio similar este lunes.

De concretarse esta ampliación de la OTAN, supondría un cambio destacable en el tablero geopolítico internacional con implicaciones futuras.

¿Qué implicaría que Suecia y Finlandia se unan a la OTAN?

“En la práctica, Finlandia y Suecia ya se habían acercado muchísimo a la OTAN en los años 90”, le explica a BBC Mundo Pablo de Orellana, experto en relaciones internacionales en el King’s College de Londres.

El propio secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, se ha referido a ambos países como “los socios más cercanos” a la alianza militar.

Orellana pone como ejemplo de colaboración los ejercicios marítimos y aéreos de la OTAN en el norte de Europa, donde “Suecia y Finlandia participan siempre”.

Ya en 2014, después de la invasión rusa en la península de Crimea, ambos países aumentaron su colaboración formal a pesar de seguir siendo aliados externos.

Ahora, si finalmente se unen a la OTAN como pretenden, lo que cambiaría es el “bien más importante” que implica ser miembro: la posibilidad de invocar el Artículo 5.

El Artículo 5 de la OTAN se refiere a la defensa colectiva e implica que un ataque contra un aliado es considerado también como un ataque al resto de miembros.

“Lo último que le falta realmente a Suecia y Finlandia es el derecho a invocar el Artículo 5. Todo el resto de requisitos ya los están cumpliendo”, comenta Orellana.

Uno de los requisitos principales es destinar al menos el 2% del Producto Interior Bruto a gastos de defensa, algo que Finlandia ya hace y que Suecia se ha comprometido a alcanzar para los próximos años.

Participar en la organización también podría abrir las puertas a que Estados Unidos pueda desplegar sus armas nucleares en sus territorios, aunque Orellana define esta posibilidad como “un problema interno de la OTAN, que los europeos en general odian y que suecos y finlandeses parecen estar claros de no quererlas”.

¿Cómo podría reaccionar Rusia?

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha dicho no tener problemas con Finlandia y Suecia, pero que la expansión de la infraestructura militar en su territorio demandaría una reacción desde Moscú.

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, dijo este lunes que Rusia observa de cerca los movimientos de los dos países nórdicos y agregó que está convencido en que su adhesión no fortalecerá la seguridad de Europa.

“Este es un tema serio que genera nuestra preocupación y lo seguiremos con mucho cuidado”, dijo.

Peskov también señaló que, en comparación con Ucrania, Rusia no tiene disputas territoriales con Finlandia o Suecia.

Una postura que concuerda con el análisis de Orelllana, que considera que “no hay perspectiva de que Rusia quiera invadir estos países directamente, pero que sí cambiaría sutilmente la capacidad de Moscú de obligar a estos países a ceder ante sus prioridades estratégicas”.

Sin embargo, advierte que es difícil calcular cuánta seguridad realmente les da a Suecia y Finlandia unirse a la OTAN.

“Hay que ver qué beneficios trae en contra de la beligerancia que seguro crecerá del lado ruso”, dice.

¿Qué pasos quedan para que Suecia y Finlandia se unan a la OTAN?

En Finlandia, la primera ministra, Sanna Marin, anunció el domingo que su país enviaría la solicitud oficial en los próximos días, una vez el Parlamento confirme la decisión.

“En Finlandia todavía tenemos el proceso parlamentario por delante, pero confío en que el Parlamento debatirá esta decisión histórica con determinación y responsabilidad”, dijo Marin.

Según la mandataria, no debería haber obstáculos para que su país se convierta en miembro de la OTAN.

En semanas recientes, Stoltenberg también ha dicho que, una vez formalizada la solicitud de membresía, ambos países serían “calurosamente bienvenidos” y que espera que el proceso de adhesión “vaya rápidamente”.

Dado que estos países ya cumplen varios de los requisitos de la OTAN y que llevan años colaborando activamente con la organización, su adhesión, una vez solicitada formalmente, podría completarse en cuestión de meses.

Aunque si bien desde Suecia y Finlandia no vislumbran obstáculos, Orellana opina que la única traba podría venir de Turquía, “debido a que Suecia y Finlandia, al igual que muchos otros países europeos, reconocen a kurdos como solicitantes de asilo”.

Turquía, bajo el gobierno de Recep Tayyip Erdogan, ha criticado repetidamente a estos países por su manejo de organizaciones que en Ankara califican como “terroristas” y se ha mostrado en contra de su entrada en la OTAN.

Con “terroristas”, Erdogan se refiere a miembros del PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán y de las Unidades de Protección Popular (YPG por sus siglas en inglés).

Las YPG son consideradas como un grupo terrorista por Turquía debido a sus vínculos en su país con el PKK, que ha liderado una sangrienta guerra de guerrillas en Turquía desde 1984.

“Esta posición de Turquía es el único obstáculo visible que podría frenar la adhesión de Suecia y Finlandia a la OTAN”, dice Orellana.

“Otra traba es que un país aspirante mantuviese una disputa territorial, pero no es el caso de Finlandia y Suecia en absoluto”, añade.

¿Por qué ambos países abandonaron su neutralidad tradicional?

Los líderes políticos de ambas naciones han insistido en repetidas ocasiones que la invasión de Rusia a Ucrania les hizo modificar su histórica postura de neutralidad.

“Cuando Rusia invadió Ucrania, la posición de seguridad de Suecia cambió fundamentalmente”, explicó en un comunicado en abril el partido dirigido por la primera ministra sueca, Magdalena Andersson.

En el caso de Finlandia, la primera ministra justificó su cambio de opinión respecto a la OTAN asegurando que “Rusia no es el vecino que pensábamos que era”.

El giro político también viene respaldado por un cambio histórico en el apoyo público.

Una encuesta del pasado marzo mostró que un 57% de suecos aprobaba la membresía a la OTAN, la primera vez en la historia que la mayoría del país optaba por posicionarse claramente en favor de un bloque militar.

Suecia no ha participado en una guerra desde los tiempos de Napoleón y ha construido su política de seguridad en “la no participación en alianzas militares”.

Finlandia, por su parte, hizo gala durante décadas de un comportamiento neutral hacia Rusia. Lo asumió tras el fin de la Segunda Guerra Mundial como una manera de asegurarse la paz frente a un vecino mucho más poderoso que le invadió en 1939 en la llamada Guerra de Invierno.

Generaciones de políticos y ciudadanos creyeron que esta postura les protegía contra las aspiraciones expansionistas de su vecino, con el que comparte 1.300 kilómetros de frontera.

Unirse a la OTAN jamás había alcanzado más del 30% de aprobación entre los finlandeses.

Sin embargo, semanas después de la invasión de Rusia a Ucrania, la opinión pública dio un giro dramático alcanzando el 76% de aprobación, la más alta en la historia de las encuestas.

Con información de BBC

Internacional

Abortar después de la semana 6 en Florida es ilegal a partir de ahora

A partir de este 1 de mayo de 2024 abortar después de la semana 6 de embarazo es ilegal en el estado de Florida, Estados Unidos. 

Todo esto sucede luego de la decisión del Tribunal Supremo de Florida que le da cuello a la ley anterior, misma que permitía el aborto hasta las 15 semanas de gestación.

Y sí es bastante preocupante porque de hecho Florida tenía las leyes relacionadas con el aborto menos estrictas de toda esa zona del país. Solo para que nos demos una idea: datos del Instituto Guttmacher, en defensa del aborto, apuntan a que durante el 2023, 1 de cada 3 abortos en el sur de Estados Unidos ocurrieron en Florida. 

Florida reduce el tiempo de aborto a 6 semanas 

A mediados de abril del año pasado, en 2023, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó un proyecto de ley para prohibir los abortos en el estado después de las 6 semanas. 

Esta prohibición no podía entrar en vigor hasta que la Corte Suprema del estado, conservadora, anulara la ley anterior sobre el aborto que lo permitía hasta la semana 15.

Este proyecto fue aprobado primero por el Senado y la Cámara de Representantes estatales antes de que el gobernador la firmara.

En junio del 2022, la Corte Suprema de Estados Unidos anuló el histórico caso Roe contra Wade, determinando que ya no existe el derecho constitucional federal al aborto. A partir de ello, los estados tuvieron la puerta abierta para regular lo propio.

Con el proyecto de ley firmado por el gobernador, la Corte Suprema de Florida tumbó la legislación anterior y le dio visto bueno a la prohibición del aborto hasta las 6 semanas en abril del 2023. 

Es importante mencionar que en un fallo separado, el tribunal aprobó que una propuesta de enmienda constitucional estatal que proteja el derecho al aborto entre en la boleta electoral en noviembre. Se necesita que al menos el 60% de los votantes la respalde para ser aprobada.

Este 1 de mayo, por lo pronto, entró en vigor la prohibición hasta las 6 semanas. Solo las víctimas de violación, incesto y trata de personas pueden acceder al aborto hasta la semana 15 de embarazo pero siempre y cuando la mujer presente una orden de restricción, un informe policial, historial médico u alguna otra evidencia.

Además, se prohíbe a los médicos que ‘receten’ un aborto a través de la telesalud y los medicamentos para el aborto tienen que ser entregados por un médico, no por correo.

Durante el 2023 al menos 1 de cada 3 abortos que se registraron en el sur de Estados Unidos ocurrieron en Florida, lo que implica más o menos 1 de cada 12 abortos en todo el país.

Por mes en Florida se registraron aproximadamente 7 mil abortos y se estima que mas de 9 mil personas viajaron a ese estado para abortar. 

Con información de Sopitas

Continue Reading

Internacional

El origen del Día del Trabajo

El 1 de mayo está instituido como el Día del Trabajo, con el que precisamente se da el reconocimiento a las y los trabajadores en todo el mundo, pero este día se dio gracias a las luchas históricas y una de ellas es la que habla del incendio de la fábrica textil Triangle Shirtwaist.

El incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist en Nueva York, Estados Unidos, no sólo es un referente de las luchas laborales, sino también de los derechos de las mujeres.

Justo ha sido un precedente de las exigencias que definieron las conmemoraciones del 8 de marzo y 1° de mayo.

Todo sucedió en contexto de la Segunda Revolución Industrial (1870-1914), periodo que resaltó por el uso de nuevas fuentes de energía, los cambios en los modelos de industrialización.

El crecimiento de las ciudades, los nuevos modelos económicos, la organización del trabajo y el consumo.

Todos estos cambios, así como en la Primera Revolución Industrial, tuvieron su base en las máquinas, los avances técnicos, sí; pero también en el trabajo de obreras y obreros, quienes fueron pieza clave en este periodo.

Y aún siendo pieza clave, la explotación de la mano de obra fue el común denominador del crecimiento industrial en las ciudades tanto europeas como en Estados Unidos.

Fue gracias a las luchas de los trabajadores y las trabajadoras que poco a poco se fueron reconociendo los derechos laborales ante semejante explotación.

Pero no fue fácil y si del movimiento de mujeres se habla, este ocupó el doble de los esfuerzos por el simple hecho de ser mujeres.

En el siglo XIX los obreros y las obreras solían trabajar más de 11 horas diarias, sin un salario que les permitiera sobrevivir en las ciudades y ni pensar del concepto del pago de horas extras.

Eso fue por lo que lucharon hombres y mujeres. En el caso de Estados Unidos, el 1° de mayo de 1886 se desató una huelga obrera en las fábricas de Chicago para exigir a las grandes empresas una jornada laboral de 8 horas.

Si bien en Estados Unidos existía la Ley Ingersoll, decretada en 1868, que establecía la jornada de 8 horas para los trabajadores de las oficinas del gobierno y del servicio público, no contemplaba a los obreros.

Entonces, a partir del 1° de mayo los obreros, varios de corte anarquista, se movilizaron para presionar a los empresarios y sindicatos para que los incluyeran dentro de esa ley.

El 4 de mayo sucedió la masacre de Haymarket, Chicago, donde los obreros se enfrentaron con la policía. Hubo detenciones y sentencias contra los trabajadores que participaron en la protesta.

Años más tarde, en 1889 el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional declaró el 1° de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores, en conmemoración de los trabajadores asesinados en Haymarket y los sentenciados.

En medio y dentro del mismo movimiento obrero se gestó el de las mujeres que exigían derechos civiles, políticos y sociales, en igualdad con los hombres.

Y es que en aquel periodo las mujeres no tenían derecho al voto, ni a manejar su propio dinero, ni a una educación y la esperanza de vida era menor debido a la deficiencia de los servicios de salud que atendieran partos o los malos tratos a los que eran expuestas.

En 1908 algo importante pasó en Nueva York: la marcha de alrededor de 15 mil mujeres que salieron a las calles para exigir mejores salarios, menos horas de trabajo y, claro, el derecho a votar.

19 años después del decreto del 1° de mayo como Día Internacional del Trabajo y dos años antes de que se conmemorara el Día de la Mujer en la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague, Dinamarca, aunque sin una fecha definida.

La tragedia en la fábrica Triangle Shirtwaist 

Triangle Shirwaist era una fábrica textil especializada en blusas y ubicada en un edificio de la Greenwich Village de Nueva York. 

En Triangle Shirtwaist trabajaban alrededor de 500 personas. La mayoría eran jóvenes migrantes que apenas hablaban inglés y laboraban en condiciones precarias.

Los dueños de Triangle Shirtwaist eran los empresarios Max Blanck e Isaac Harris, quienes ya habían hecho fama en Nueva York por sus prácticas abusivas así como las violaciones a los derechos y seguridad de las trabajadoras.

Por el incendio, los dueños de Triangle Shirtwaist fueron acusados de homicidio, pero, después, ya en el juicio fueron absueltos.

Hay un par de hipótesis que van desde que el incendio en Triangle Shirtwaist comenzó por una colilla de cigarro mal apagada en uno de los botes de basura de la fábrica, esto es porque las trabajadoras no tenían un horario de descanso y solían fumar a escondidas para que no las descubrieran los supervisores.

Otra señalaría que incluso el incendio fue provocado por los dueños de la fábrica de textil para cobrar el seguro y otra más que simplemente fue provocado por un falla en las máquinas.

Lo cierto es que, sin saber realmente las causas, el incendio causó la indignación de la gente en Nueva York, se dice que más de cien mil personas acompañaron la procesión o cortejo fúnebre de las víctimas por las calles de esta ciudad.

Las razones son evidentes: las costureras no pudieron salir del edificio en llamas porque las puertas de evacuación estaban cerradas para evitar que las trabajadoras descansaran sin permiso.

Las alarmas no servían y de hecho muchas de las costureras se enteraron del incendio al estar frente a frente con el fuego, las escaleras de evacuación no servían.

Prácticamente, las trabajadoras murieron encerradas en el edificio de la fábrica. Al final, algunas de las víctimas, de entre 14 y 43 años de edad, decidieron saltar por las ventanas o murieron a causa de asfixia o por las llamas del incendio.

Una tragedia donde murieron al menos 123 mujeres y 23 hombres. Y que antecedió las luchas por los derechos laborales y los de las mujeres no sólo en Nueva York, en Estados Unidos, sino en todo el mundo.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Internacional

Manifestaciones, denuncias y vacaciones marcan el Día del Trabajo en Asia

Asia celebró el Día del Trabajo de manera dispar, pero también con denominadores comunes, con manifestaciones en lugares como Japón, el sur y el sureste del continente, premios honoríficos al empleado “modélico” en Corea del Norte y éxodo vacacional en China.

Entre las reclamaciones compartidas por muchos países destacan el aumento salarial y la mejora de las condiciones laborales, en una jornada que India vivió inmersa en sus elecciones generales, las mayores del mundo.

Reivindicaciones salariales en el Sureste de Asia

Miles de personas marcharon por las calles de algunas capitales del Sureste Asiático para reivindicar subidas salariales, entre otros derechos, en esta desigual y pujante región en el Día Internacional de los Trabajadores.

Salvo en Manila, donde se produjeron pequeños altercados entre manifestantes y la policía, las protestas en Yakarta, Kuala Lumpur y Bangkok transcurrieron sin incidentes y bajo el sol abrasador que asola la región, sumida en una fuerte ola de calor.

“El sudor del trabajador tailandés es la fuerza motriz del país. Nunca olvido el compromiso de aumentar los ingresos y reducir los gastos”, escribió en X el primer ministro tailandés, Srettha Thavisin.

Éxodo vacacional

En China, donde las vacaciones por el Día Internacional de los Trabajadores están marcadas en el calendario y no suele haber manifestaciones, se esperan este año alrededor de 270 millones de viajes diarios, lo que supera los niveles previos a la pandemia.

El aumento en la actividad turística durante estos días es un indicador positivo de la recuperación de China, según apuntaron varios analistas al diario oficialista Global Times, si bien el país sigue afrontando graves problemas en el ámbito económico, destacando el declive del sector inmobiliario.

 Vacaciones en Japón y premios en Corea del Norte

Aunque Japón no celebra de manera oficial el Día Internacional de los Trabajadores, miles de japoneses protestaron este Primero de Mayo en demanda de mejores programas laborales y mayor salario para los trabajadores de bajos ingresos, una tradición desde después de la Segunda Guerra Mundial.

Esta jornada se enmarca, sin embargo, dentro de la Golden Week (Semana Dorada), que se celebra en Japón entre el 29 de abril y el 5 de mayo con varios festivos nacionales, por lo que muchos japoneses aprovechan estas fechas para viajar o visitar a su familia.

Mientras en Corea del Sur el 1 de mayo es un tanto atípico al ser oficialmente un día laborable -pese a que los funcionarios no trabajan, la Bolsa de Seúl no opera y muchas empresas dan feriado-, en Corea del Norte el Día del Trabajo es un importante festividad.

Cada año en el hermético país suelen entregar premios honoríficos al “trabajador modélico” y se aprovecha para lanzar mensajes propagandísticos.

“Los trabajadores de la República Popular Democrática de Corea (nombre oficial de Corea del Norte) disfrutan de toda la felicidad del mundo como dueños del paraíso socialista bajo el cálido cuidado del respetado camarada Kim Jong-un”, recordó el Ministerio de Exteriores norcoreano.

 Derechos laborales en el sur de Asia

La vulnerabilidad de los derechos de los trabajadores en Nepal -donde el 20 por ciento de los obreros no cobra el salario mínimo-, los abusos en el sector textil en Bangladés -uno de sus principales motores económicos- o la recuperación económica en Sri Lanka, donde hubo manifestaciones, marcaron el día en el sur de Asia.

“Urgimos al gobierno bangladesí a que ponga fin de inmediato a la represión de los derechos de estos trabajadores y a que garantice que pueden ejercer su derecho a la libertad de expresión y asociación”, declaró en un comunicado la directora regional adjunta para Asia Meridional de Amnistía Internacional, Nadia Rahman.

Por su parte, el primer ministro nepalí, Pushpa Kamal Dahal, se comprometió a aprobar mejoras para los trabajadores, y en India, donde el día no es festivo en la mayoría de las regiones, la efeméride se celebró de forma desigual y eclipsada por las elecciones generales en curso, que comenzaron en varias fases el 19 de abril y cuyos resultados no se esperan hasta el 4 de junio.

Con información de EFE

Continue Reading