Connect with us

Internacional

Del apoyo a Ucrania al viaje de Pelosi: el rol de EE.UU. en el mundo en 2022

El apoyo a Ucrania frente a Rusia, la rivalidad con China y las sanciones contra Irán han centrado este 2022 la política exterior del Gobierno de Joe Biden en Estados Unidos, que intenta recuperar el papel de líder global que considera perdido durante el mandato de su antecesor, Donald Trump.

El mundo no se organiza solo. Si Estados Unidos no está liderando y organizado, entonces lo hará otro o no lo hará nadie. Ninguna de estas dos opciones son buenas para nosotros“, resumió el secretario de Estado, Antony Blinken, en una rueda de prensa para hacer balance del año.

Estos son cinco momentos destacados de la política exterior estadounidense en 2022.

1. La invasión a Ucrania: vuelve la Guerra Fría

La inteligencia estadounidense lo había advertido desde principios del año ante la incredulidad de las cancillerías europeas, pero finalmente ocurrió: el presidente ruso, Vladímir Putin, ordenó el 24 de febrero una invasión a gran escala de Ucrania que volvió a poner la tensión entre occidente y Moscú a niveles de la guerra fría.

La respuesta de Estados Unidos ha sido, por un lado, armar al Gobierno de Kiev para que se defienda, gracias a lo cual Ucrania ha podido resistir la invasión y ha facilitado una imagen impensable meses atrás: la visita a Washington en diciembre del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

Por otro lado, Washington se ha coordinado con sus socios europeos y occidentales para sancionar a Rusia y aislarla del sistema económico internacional, pero con ello se agravó la crisis energética y alimentaria global.

2. China y Taiwán: el incendiario viaje de Pelosi

Aunque Ucrania ha ocupado buena parte de los titulares, la Administración de Biden insiste que su principal prioridad es la rivalidad con China, país con el que se ha propuesto “competir de forma responsable”.

Sin embargo, un viaje sorpresa y relámpago de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la demócrata Nancy Pelosi, a Taiwán puso en vilo al mundo en agosto, puesto que China lo interpretó como una provocación e intensificó la presión militar sobre la isla, a la que Pekín considera una provincia rebelde.

La Administración de Biden se ha comprometido con la defensa de la isla, pero argumenta que no ha cambiado su política de “una sola China” ni planea reconocer la independencia de Taiwán.

3. Arabia Saudí, un saludo en busca de petróleo

Otra imagen inesperada fue el saludo de Biden con el príncipe heredero y hombre fuerte de Arabia Saudí, Mohamed Bin Salman, a quien el presidente estadounidense había prometido tratar como un “paria” por la muerte del periodista Jamal Khashoggi.

Ambos se reunieron en julio pasado en Yeda, donde Biden viajó para pedir a los saudíes un aumento de la producción de petróleo para frenar el alza de precios de los combustibles, en una visita muy criticada por defensores de los derechos humanos.

Pero la reunión no dio los frutos esperados para Biden, ya que Arabia Saudí y Rusia cerraron un acuerdo para recortar el bombeo de crudo, motivo por el que Washington ha decidido hacer una “revisión” de su relación con el país árabe, su tradicional aliado en Oriente Medio.

4. Irán: sin acuerdo nuclear a la vista

Durante varios meses, Estados Unidos e Irán estuvieron negociando, con la intermediación de la Unión Europea (UE), para revivir el pacto de 2015 que limitaba el programa nuclear de Teherán y del que se salió la Administración de Trump.

Cuando parecía que las conversaciones llegaban a buen puerto, el Gobierno iraní exigió que la ONU cerrara una investigación en su contra sobre uranio no declarado. Desde entonces, Washington da por muertas las negociaciones.

Además, Estados Unidos ha intensificado durante el último trimestre las sanciones contra la república islámica por haber suministrado drones a Rusia para la guerra en Ucrania y por la represión de las protestas antigubernamentales.

5. Latinoamérica: Una cumbre con excluidos

Biden fue el anfitrión en junio de una deslucida Cumbre de las Américas celebrada en Los Ángeles que tuvo como principal objetivo abordar la gran crisis migratoria que sufre el continente.

La decisión de Estados Unidos de excluir del cónclave a Cuba, Venezuela y Nicaragua por no ser democracias, aunque están entre los mayores emisores de migrantes, fue ampliamente criticada e incluso el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, lideró un boicot de protesta al que se sumaron otros mandatarios.

Washington logró arrancar el compromiso de una veintena de países para que frenen los flujos migratorios que se dirigen a Estados Unidos, mientras los tribunales estadounidenses debaten la normativa vigente que permite expulsar de forma exprés a los indocumentados en la frontera.

Con información de EFE

Internacional

Ejército de Israel rescata a cuatro rehenes más en Gaza que fueron secuestrados por Hamás desde el ataque del 7 de octubre

Israel informó este sábado que rescató a cuatro rehenes que fueron tomados por Hamás en el ataque del 7 de octubre, en lo que representa el mayor operativo de rescate de personas cautivas desde que empezó la guerra en la Franja de Gaza.

Las fuerzas militares israelíes anunciaron que rescataron a Noa Argamani, de 25 años; Almog Meir Jan, de 21; Andrey Kozlov, de 27, y Shlomi Ziv, de 40, en un complejo operativo en Nuseirat. 

Los rehenes fueron rescatados en dos sitios distintos en el centro de Nuseirat, señalaron las fuerzas militares.

Hamás tomó a 250 personas como rehenes durante su asalto en el sur de Israel el 7 de octubre, que desató la guerra entre Israel y el grupo militante. Alrededor de la mitad de esas personas fueron liberadas durante un cese del fuego de una semana de duración en noviembre.

Israel dijo que más de 130 personas siguen cautivas, y se cree que una cuarta parte murió. Mientras tanto, las divisiones se están profundizando en el país para encontrar la mejor forma de traerlos de vuelta a casa.

El rescate se produce mientras aumenta la presión internacional sobre Israel para que limite las víctimas civiles en su guerra en la Franja de Gaza, que cumplió ocho meses el viernes. 

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, regresará a Medio Oriente la próxima semana para tratar de avanzar en las negociaciones sobre el alto el fuego entre Israel y Hamás, aparentemente estancadas.

La ofensiva israelí ha matado a por lo menos 36 mil palestinos, de acuerdo con el Ministerio de Salud de Gaza, cuyo conteo no distingue entre combatientes y civiles.

El operativo del sábado es el mayor rescate de rehenes con vida desde que estalló la guerra, elevando el total de rehenes rescatados a siete.

Dos hombres fueron rescatados en febrero, cuando las tropas asaltaron un apartamento fuertemente custodiado en una ciudad densamente poblada, y otra rehén, una mujer, fue rescatada tras el ataque de octubre. 

Las tropas israelíes han recuperado hasta ahora al menos 16 cadáveres de rehenes de Gaza, según el gobierno.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se enfrenta a una creciente presión para que ponga fin a los combates en Gaza. Muchos israelíes le instan a que acepte el acuerdo anunciado el mes pasado por el presidente estadounidense, Joe Biden, pero sus aliados de extrema derecha amenazan con derrumbar su gobierno si lo hace.

Una de las rescatadas el sábado, Argamani, es una de las rehenes más reconocidas desde que fue secuestrada en un festival de música.

El video de su secuestro fue uno de los primeros en salir a la luz, imágenes de su rostro horrorizado fueron ampliamente compartidas: Argamani detenida entre dos hombres en una motocicleta, con un brazo extendido mientras grita: “¡No me maten!”.

Su madre, Liora, padece un cáncer cerebral en fase cuatro y en abril publicó un video en el que suplicaba poder ver a su hija antes de morir.

Con información de AP

Continue Reading

Internacional

Peso, la 5ª moneda más depreciada del año

La tensión de los mercados por la supermayoría de la 4T y el Plan C provocó que el peso mexicano fuera la moneda que más cayó hoy ante el dólar y se convirtió en la quinta más depreciada del año en el mundo.

El dólar spot, referencia entre bancos, galopó y cerró este viernes 7 de junio en 18.3628 pesos, de acuerdo con el corte de Banxico.

La moneda mexicana se depreció tan solo hoy otro 2.65%, lo que se traduce en que el dólar cerró 47 centavos más caro que ayer.

Fue así la moneda con mayor depreciación de las que siguen los índices de Bloomberg de divisas más comerciadas.

En el balance de esta semana, la primera después de las elecciones, la moneda mexicana cayó en cuatro de cinco días hábiles, acumulando una depreciación del 8.22%, igual a que el billete de Estados Unidos subió 1 peso con 39 centavos.

Continue Reading

Internacional

Biden se disculpa por demorar en el envío de ayuda militar a Ucrania; Zelenski pide unidad como en la Segunda Guerra Mundial

El presidente estadounidense Joe Biden ofreció disculpas públicamente por primera vez este viernes a Ucrania por un retraso de meses en el Congreso en el envío de asistencia militar de Estados Unidos, lo que permitió a Rusia ganar terreno en el campo de batalla.

La disculpa ocurrió cuando Biden se reunía en París con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, quien pidió el apoyo bipartidista de Estados Unidos de ahora en adelante “como fue durante la Segunda Guerra Mundial”.

Un día antes, ambos líderes habían asistido a las ceremonias que marcaban el 80 aniversario del desembarco de Normandía, donde Biden había establecido un paralelismo entre las fuerzas aliadas que ayudaron a liberar a Europa de la Alemania nazi y el esfuerzo actual para apoyar a Ucrania contra la invasión rusa, y Zelenski fue recibido con una ovación entusiasta.

“Me disculpo por esas semanas de no saber qué iba a suceder en términos de financiación”, dijo Biden, refiriéndose a la demora de seis meses por parte de los republicanos conservadores en el Congreso para un paquete de ayuda militar de 61 mil millones de dólares para Ucrania.

Sin embargo, el presidente demócrata insistió en que el pueblo estadounidense sigue al lado de Ucrania a largo plazo.

“Seguimos dentro. Completamente. A fondo”, subrayó Biden.

La disculpa —y el llamado de Zelenski por un sólido apoyo similar a la coalición aliada en la Segunda Guerra Mundial— sirvió como recordatorio de que, a pesar de toda la retórica de Biden sobre un compromiso inquebrantable de Estados Unidos con Ucrania, la reticencia entre los republicanos del Congreso y una corriente aislacionista en la política estadounidense ha expuesto su fragilidad.

Y, aunque no se comentó, el espectro de la candidatura de Donald Trump se cernía sobre la discusión, ya que el expresidente y potencial candidato republicano ha hablado positivamente de Vladimir Putin y despertó preocupaciones en Ucrania de que podría pedir que se ceda territorio a fin de resolver el conflicto.

Zelenski presionó para que todos los estadounidenses apoyen la defensa de su país contra la invasión rusa y agradeció a los legisladores por unirse eventualmente para aprobar el paquete de ayuda militar, lo que ha permitido a Ucrania contener los avances rusos en las últimas semanas.

“Es muy importante que en esta unidad, Estados Unidos de América, todo el pueblo estadounidense esté con Ucrania, como fue durante la Segunda Guerra Mundial”, dijo Zelenski.

“Como cuando Estados Unidos ayudó a salvar vidas humanas y a salvar Europa. Y contamos con su apoyo continuo para estar con nosotros hombro, con hombro”.

Estados Unidos es, por mucho, el principal proveedor de ayuda bélica a Ucrania, que trata de defenderse de una intensa ofensiva rusa en el este del país. El nuevo operativo del Kremlin se centra en las regiones fronterizas de Járkiv y Donetsk, pero las autoridades locales advierten que podría expandirse mientras el Ejército de Moscú, más numeroso, trata de hacer valer su ventaja.

La ofensiva rusa intenta sacar partido a la escasez de tropas y municiones de Kyiv en la línea del frente, que se extiende a lo largo de unos mil kilómetros.

La lentitud en la entrega del armamento occidental prometido ha frustrado durante mucho tiempo a Zelenski.

Estados Unidos enviará alrededor de 225 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania, anunció Biden el viernes. El más reciente paquete incluye municiones para el sistema de cohetes de artillería de alta movilidad, o HIMARS, así como sistemas de mortero y una variedad de rondas de artillería, detallaron funcionarios estadounidenses el jueves.

Un ataque ucraniano en su región parcialmente ocupada de Luhansk utilizando misiles ATACMS de fabricación estadounidense mató a tres personas e hirió a otras 35 el viernes, informaron las autoridades locales designadas por Moscú.

Biden presentó la ayuda adicional en su reunión con Zelenski como dinero para “reconstruir la red eléctrica” en Ucrania, una referencia que, de acuerdo con los asistentes, era para sistemas adicionales de defensa aérea y defensa de misiles en el nuevo paquete.

Aliviando su postura en medio del más reciente embate ruso y con el Ejército ucraniano tambaleándose, algunos aliados de la OTAN, incluyendo Estados Unidos, indicaron la semana pasada que permitirán a Kyiv utilizar algunas de las armas enviadas para realizar ataques limitados en territorio ruso.

La decisión provocó una airada reacción del Kremlin, que advirtió que el mayor conflicto en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial podría descontrolarse.

Biden y Zelenski asistieron a los eventos del aniversario del Día D en Normandía, en el norte de Francia, el jueves, junto con líderes europeos que han apoyado los esfuerzos de Kyiv en la guerra. Biden prometió que “no abandonaremos” a Ucrania, trazando una línea directa entre la lucha para liberar a Europa de la dominación nazi y la guerra actual contra la agresión rusa.

Ucrania describe su guerra contra las fuerzas del Kremlin como un enfrentamiento entre la libertad democrática occidental y la tiranía rusa. Moscú sostiene que se defiende de la amenazadora expansión hacia el este de la alianza militar de la OTAN.

En un discurso de 20 minutos en la Asamblea Nacional, la Cámara Baja del Parlamento francés, Zelenski estableció el viernes un paralelismo entre los sacrificios realizados durante la Segunda Guerra Mundial y la lucha de su país.

“Esta batalla es una encrucijada”, dijo Zelenski.

“Un momento en que podemos escribir la historia como necesitamos. O podemos convertirnos en víctimas de una historia que le convenga (…) a nuestro enemigo”.

Zelenski, quien habló en ucraniano, fue interrumpido con frecuencia por aplausos y vítores de los legisladores. Recibió una gran ovación cuando dijo, en francés: “Querida Francia, gracias por estar a nuestro lado mientras defendemos la vida”.

El presidente francés Emmanuel Macron anunció el jueves por la noche que Francia proporcionará a Ucrania sus aviones de combate Mirage.

Macron ha sido un firme defensor de Ucrania. Dijo en febrero que no se descarta desplegar tropas occidentales en ese país.

Zelenski comenzó un día de reuniones en París con una ceremonia oficial de bienvenida en el monumento Los Inválidos, donde se encuentra la tumba de Napoleón.

Durante el día, el presidente de Ucrania visitará las instalaciones de la empresa armamentística Nexter en Versalles, que fabrica los obuses autopropulsados Caesar que Francia suministra, junto a otras armas, a ese país. Además, se reunirá con Macron en el Palacio del Elíseo.

Los viajes de Zelenski al extranjero buscan mantener la situación de Ucrania en primera plana, lograr más ayuda militar para combatir la invasión rusa y afianzar el respaldo occidental en el largo plazo a través de alianzas bilaterales.

Francia y Ucrania firmaron en febrero un acuerdo bilateral de seguridad de 10 años. Desde entonces, el mandatario ucraniano ha firmado acuerdos bilaterales similares con muchos países europeos.

Con información de AP

Continue Reading