Connect with us

Nacional

Despega avión de la Fuerza Aérea con ayuda humanitaria, rescatistas y binomios caninos para apoyar a Turquía

Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar), personal de rescate y un grupo de 16 caninos despegaron en un avión de la Fuerza Aérea rumbo a Turquía para apoyar en las labores de rescate tras el sismo de magnitud 7.8 que azotó al país.

El avión despegó del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles a las 7:25 horas de este martes, informó el canciller Marcelo Ebrard a través de sus redes sociales.

La operación está a cargo de la Sedena, Semar, la Cruz Roja Mexicana, Protección Civil y la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Esta delegación está conformada por 93 elementos del Ejército, 37 de la Semar, 15 de la Cruz Roja Mexicana y cinco de la Secretaría de Relaciones Exteriores, informó el general Luis Cresencio Sandoval, titular de la Defensa Nacional, en conferencia de prensa junto al presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Ya salieron, despegaron hace unos momentos, van a la ciudad de Adana en Turquía, son aproximadamente 20 horas y media de vuelo”, informó Sandoval.

La noche de ayer, José Luis Cruz Piñon, general de la Sedena, informó que la delegación enviada está integrada por personal médico, un grupo de rescate y asistencia en caso de desastres y binomios caninos.

“Vamos con el objetivo de apoyar a la población afectada de Turquía y la intención es hacer el máximo esfuerzo para obtener resultados positivos y ayudar a esta población afectada”, dijo.

İlhan Kemal TUĞ, embajador de Turquía en México, también volará hacia el país y agradeció al gobierno de Andrés Manuel López Obrador el apoyo.

“Turquía y México siempre hemos sido socios estratégicos, sin embargo, hoy, pienso que esta asociación ha incrementado al siguiente nivel. La solidaridad y mensajes de apoyo que hemos recibido han sido magníficos desde el reporte, y apreciamos mucho todo el apoyo que se nos ha brindado. Quisiera agradecer al gobierno de México, al presidente mexicano, especialmente, al secretario de Exteriores, Ebrard, por toda la solidaridad y el apoyo a nuestro país. Muchas gracias por su amistad”, dijo desde el AIFA.

Advertisement

Un terremoto de magnitud 7.8 ocurrido ayer en la zona fronteriza entre Turquía y Siria ha dejado más de cinco mil muertos y se espera que equipos de rescate encuentren más cuerpos entre los escombros.

Con información de Latinus

Nacional

México infla cifra de aseguramientos de laboratorios de drogas, según Reuters

Las cifras de aseguramientos de laboratorios de drogas dadas a conocer por el actual Gobierno de México fueron aumentadas de manera inconsistente, reveló Reuters.

Las irregularidades fueron detectadas tras la creciente presión de Estados Unidos para el combate al fentanilo.

Derivado de la filtración de información hecha por el grupo de hackers, Guacamaya, la agencia de noticias británica halló que el Ejército pasó de contabilizar 232 aseguramientos de laboratorios de drogas a 873, en un mismo lapso.

El borrador de un informe con fecha del 30 de mayo de 2022 detalla 232 laboratorios allanados desde 2019 y hasta inicios de 2022.

Pero una semana después, el 7 de junio, el Ejército elevó a 873 los aseguramientos bajo el argumento de que 641 laboratorios se encontraban “abandonados inactivos”.

Dos exfuncionarios de alto nivel en México y Estados Unidos, así como dos fuentes de seguridad activas en México coincidieron en que las cifras actualizadas no son creíbles.

En opinión de Matthew Donahue, ex director regional de la DEA, las cifras “escandalosas” tienen el objetivo de “aplacar a Estados Unidos y hacer que parezca que están haciendo algo, cuando claramente no es así”.

Otra inconsistencia en el nuevo reporte del Ejército es la afirmación de que todos los laboratorios eran para la elaboración de metanfetamina, cuando la producción de fentanilo es la más rentable desde 2019.

Reuters consultó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) sobre las redadas contra laboratorios de droga, recibiendo como respuesta las recientes declaraciones del canciller Marcelo Ebrard sobre que en México no se produce fentanilo, si bien se alberga la elaboración de pastillas.

Advertisement

Guillermo Valdés, jefe de Espionaje Civil de México entre 2007 y 2011, afirmó a la agencia de noticias que los datos de las autoridades son una “burla”.

“Es vergonzoso que el Ejército esté dispuesto a hacer eso y jugar con su credibilidad”, consideró.

Por otra parte, las cifras de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no coinciden con las dadas a conocer por la Fiscalía General de la República (FGR).

En 2021, la FGR documentó 23 incautaciones de laboratorios de droga mientras que la Sedena reportó 217, aunque en un primer reporte señaló 21 aseguramientos.

Asimismo, en 2022 la FGR informó 18 allanamientos contra 492 de la Sedena.

Tanto la Sedena como el Gobierno de México no dieron respuesta a Reuters sobre el cambio en los datos.

Con información de Reuters

Advertisement
Continue Reading

Nacional

¿Los bancos abrirán el lunes 20 por megapuente?

Este fin se semana será el segundo puente del año para trabajadores en México con motivo del natalicio de Benito Juárez. Por ello, millones de mexicanos no trabajarán el lunes 20 de marzo, pero, ¿esto incluye a los bancos?

La Ley Federal del Trabajo señala al tercer lunes de marzo como un día de descanso obligatorio a nivel nacional. Este por ningún motivo debe descontarse del salario.

Las personas que se vean obligadas a trabajar por la operación de la empresa deben recibir el triple de paga, es decir, que si ganas el salario mínimo de 207.44 pesos, por poner un ejemplo, deberás recibir un total de 622.32 pesos si ofreces tus servicios durante el ‘megapuente’.

¿Qué pasará con el servicio de bancos durante el puente de este 20 de marzo?

La Asociación Nacional de Bancos (ABN) informó que suspenderá sus operaciones con motivo del puente para este lunes por las conmemoraciones del natalicio de Benito Juárez.

A lo largo del año hay 11 días festivos en los que los bancos no brindan servicios, sin contar viernes o sábado:

  • 1 de enero (año nuevo).
  • Primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero (día de la Constitucuión).
  • Tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo (natalicio de Benito Juárez).
  • 6 y 7 de abril (Semana Santa).
  • 1 de mayo (Día del Trabajo).
  • 16 de septiembre (Día de la Independencia de México).
  • 2 de noviembre (Día de Muertos).
  • Tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre (Día de la Revolución Mexicana).
  • 12 de diciembre (Día de la Virgen de Guadalupe).
  • 25 de diciembre (Navidad).

A pesar de que no habrá servicio en los bancos, los cajeros automáticos operarán con normalidad, por lo que sí podrás sacar dinero a lo largo del lunes. Además, las aplicaciones móviles también tendrán servicio en caso de que necesites transferir efectivo.

¿Por qué habrá ‘megapuente’ en marzo?

De acuerdo con el calendario de la Secretaría de Educación Pública, los estudiantes no tendrán clases este viernes 17 de marzo debido a una “descarga administrativa”. Por ello, los alumnos y trabajadores de la educación tendrán cuatro días de descanso, incluyendo el sábado, domingo y lunes.

Sin embargo, este ‘megapuente’ no aplica en empresas u otras dependencias.

Con información de El Financiero

Advertisement

Continue Reading

Nacional

¿Por qué el INAI corre riesgo de quedar “congelado”?

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es un órgano que vigila el acceso a la información pública y la protección de datos personales.

De acuerdo con el artículo 33 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, el pleno debe estar integrado por 7 comisionados, incluyendo al comisionado presidente.

Las sesiones del pleno solo son válidas con la presencia de al menos 5 comisionados, incluyendo al presidente.

Durante 8 años Óscar Guerra Ford y Rosendoevgueni Monterrey Chepov fueron comisionados del INAI, pero el periodo de su trabajo se acabó el 31 de marzo del año pasado, en 2022.

A pesar de ello el pleno pudo seguir sesionando y operando porque quedaron 5 comisionados, los mínimos necesarios.

La cosa es que el periodo de trabajo del comisionado Francisco Javier Acuña Llamas se termina en abril de 2023, con lo que quedarán solo 4 comisionados y ya no podrán llevarse a cabo las sesiones semanales para resolver todos los asuntos.

En diciembre del año pasado el comisionado Acuña Llamas hizo un llamado para que se elijan los dos comisionados que faltan. Afirmó que las sesiones no pueden dejarse de hacer porque siempre hay que tratar “entre 200 y 300 asuntos”.

A principios de abril de 2022 la lista con los candidatos y candidatas para reemplazar a los dos comisionados que ya se fueron fue enviada al Senado pero el asunto se atascó.

Es por eso que el Consejo Consultivo del INAI interpuso un juicio de amparo y el juzgado 17 de CDMX en Materia Administrativa ordenó al Senado que pusiera manos a la obra.

Advertisement

Casi a finales de febrero el Senado aprobó la convocatoria para elegir a los comisionados o comisionadas nuevas.

Después de todo el relajo y el procedimiento, el 1 de marzo el pleno del Senado aprobó por mayoría calificada los nombramientos de Ana Yadira Alarcón Márquez y a Rafael Luna Alviso.

La cosa es que, por medio de su cuenta de Twitter, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, anunció que el presidente hará uso de sus facultades constitucionales para “expresar objeción” a los dos comisionados elegidos. Este oficio fue enviado por Adán Augusto, secretario de Gobernación.

Monreal dijo que ni modo y que ahora el Senado tendrá que volver a revisar propuestas para llenar los lugares.

El nombramiento podrá ser objetado por el Presidente de la República en un plazo de diez días hábiles. Si el Presidente de la República no objetara el nombramiento dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de comisionado la persona nombrada por el Senado de la República“, dice el artículo 6, apartado A, fracción VIII, párrafos 8 y 9 de la Constitución mexicana.

Si esto no pasa antes del 31 de marzo, cuando sale otro comisionado, el INAI no podrá sesionar. Si el presidente vuelve a vetar a los nuevos elegidos, entonces el Senado ya podrá elegir de nuevo libremente.

Con información de Sopitas

Advertisement
Continue Reading