Connect with us

Interesante

Este descubrimiento de más de mil años podría revelar el origen de la Biblia

Investigadores realizaron un nuevo descubrimiento de más de mil años de antigüedad que podría revelar el origen de la Biblia. Se trata del fragmento de un viejo libro del Nuevo Testamento el que cambiaría por completo la historia de la religión cristiana.

De acuerdo con información de DW, fue Grigory Kessel, investigador de la Academia Austríaca de Ciencias, quien realizó este nuevo descubrimiento con el que podría revelarse el origen de la Biblia.

El hallazgo es un fragmento de un libro del Nuevo Testamento publicado hace aproximadamente mil 750 años, una de las ediciones más antiguas hasta ahora encontradas.

Este experto utilizó la fotografía ultravioleta en imágenes escaneadas de manuscritos guardados en la Biblioteca Vaticana, entonces encontró un pequeño fragmento de una traducción siríaca que fue escrita más o menos en el siglo III d.C, la cual había sido borrada y tapada por otros manuscritos.

Cabe señalar que el siríaco es un dialecto del arameo que, junto con el griego, fue la lengua más importante de la literatura religiosa en los primeros siglos de la era cristiana.

Kessel dijo a DW que las traducciones siríacas de la Biblia son las más antigua que existen: “La más antigua que contiene el texto completo data del siglo V d.C.”.

Y fue justo ésta la que él utilizó para compararla con el fragmento que encontró en la Biblioteca Vaticana. “Las diferencias eran claras: se encuentran frases y palabras diferentes que indican que se trata de una traducción más antigua”, comentó al medio alemán.

Además explicó que lo más probable es que el fragmento se escribiera en lo que ahora es el norte de Irak, pero que antes formaba parte de Persia, un imperio que tenía como religión el zoroastrismo.

Justo en esa época, dice el investigador, el cristianismo era profesado por una minoría que era tolerada y otra perseguida. El cristianismo siríaco fue la principal forma de cristianismo en el Medio Oriente, agrega Kessel.

De acuerdo con Christoph Markschies, profesor de Cristianismo Antiguo de la Universidad Humboldt de Berlín, los Evangelios del Nuevo Testamento datan hacia el año 70 d.C.: “Las transcripciones más antiguas que tenemos son papiros de la primera mitad del siglo II, que se encontraron en el actual Egipto”.

Por último señala que estos manuscritos estaban originalmente en griego, porque era la lengua principal de la parte oriental del imperio romano; he aquí la importancia del nuevo descubrimiento, del fragmento de hace mil 750 años y escrito en siríaca, pues la versión más antigua del Nuevo Testamento que existe hasta el momento es el Códice Sinaítico, que data del año 400 d.C.

Con información de Sopitas

Interesante

¿Qué son las “Casillas Zapato” y su papel en las elecciones 2024?

Para los que no sepan qué son las “Casillas Zapato”, se trata de un término de la jerga política mexicana para referirse a cuando el total o casi total de los votos que se dan en una casilla favorecen únicamente a un sólo candidato o partido político.

Este término político se suele utilizar para aquellas casillas en las que los resultados parecen estar desarrollados o diseñados para ayudar a un solo partido o candidato en unas elecciones.

De aquí su nombre, pues se dice que las casillas parecen estar hechas a la medida para un partido o candidato.

Casi siempre, cabe señalar, estas “Casillas Zapato” suelen presentarse más en municipios o comunidades con un número de habitantes reducido.

No es algo reciente ni tampoco del pasado, pues apenas en las elecciones de 2015 se detectaron varias “Casillas Zapato” en el estado de Chiapas, con resultados que favorecían al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y al Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

¿Cómo se dieron cuenta? Se les hizo raro que una candidatura tuviera entre el 90 y el 100 % de los votos en una sola casilla, por lo que comenzaron a sospechar de un posible fraude electoral.

De hecho, en 2015, fue el mismísimo Ciro Murayama, consejero electoral del INE, el que denunció estas “Casillas Zapato” y quien indicó que se habían ubicado 18 en todo el país y 10 tan solo en Chiapas.

Incluso mostró una tabla en la que se observaban los estados en los que se encontraban estas casillas y a qué partidos favorecían cada una de ellas. Chiapas fue el estado que más reportó con 10, todas beneficiando al PRI y al Partido Verde.

Pues de acuerdo con el periodista Óscar Balmen, se reportaron algunas posibles “Casillas Zapato” durante estas elecciones de 2024, ya que presuntas organizaciones criminales habrían utilizado este recurso para beneficiar a ciertos partidos y candidatos.

Por ejemplo, señala que en la casilla 1298 del distrito electoral federal 1, en Tamazula, Durango, las 702 personas que participaron, todas votaron por las candidaturas de Morena, tanto para los puestos locales como federales.

Y pues el periodista destaca que Tamazula es una de las zonas disputadas entre dos facciones del Cartel de Sinaloa; entre la dirigida por Aureliano Guzmán Loera, “El Gusano”, y por la de Ismael “El Mayo” Zambada.

Algo parecido a lo que ocurrió en la casilla 0809 del distrito electoral federal 3, en Coahuayutla, Guerrero, donde el periodista destaca que de las 72 personas que participaron en la elección, 70 votaron Morena y solamente dos anularon su voto.

Al igual que con Tamazula, Durango, Coahuayutla es una zona controlada por el crimen organizado, indica Balmen.

También destacó lo ocurrido en Hidalgo, Tamaulipas, en la casilla 0351 del distrito electoral 12, donde se reportaron 152 votos totales a favor de Morena. Pero como los otros dos sitios, este también está controlado por un grupo criminal; en este caso, señala el periodista, por la Columna Armada Pedro J. Méndez del Cártel del Golfo, una agrupación que, curiosamente, antes se señalaba que era aliada del PAN, en tiempos de Francisco García Cabeza de Vaca.

Y no fue el único en reportar “Casillas Zapato” ya que Juan Ortiz, experto en Gestión Pública, denunció este tipo de casillas en Tamaulipas, Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Durango en estas elecciones.

¿Qué se hace en estos casos?

Si tomamos en cuenta lo que dice el artículo 311 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (páginas 165 y 166), el Consejo Distrital tiene que repetir el cómputo de votos en los siguientes casos:

  • Existan errores o inconsistencias evidentes en los distintos elementos de las actas, salvo que puedan corregirse o aclararse con otros elementos a satisfacción plena de quien lo haya solicitado
  • El número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre los candidatos ubicados en el primero y segundo lugares en votación
  • Todos los votos hayan sido depositados a favor de un mismo partido

Sí, de acuerdo con el artículo, en los casos reportados por los periodistas durante las elecciones 2024, tendrían que repetirse el cómputo de votos.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Interesante

El presidente mexicano que sólo duró en el poder 45 minutos

México ha pasado por diferentes acontecimientos a través de su historia. Y desde que obtuvo su independencia y se proclamó como una república democrática ha tenido un total de 65 presidentes. Hoy ya es costumbre a que cada seis años elegimos a un nuevo gobernante, pero hace mucho las cosas podían ser diferentes, sobre todo en épocas de conflicto como el de la Revolución.

Está es la historia sobre el presidente mexicano que sólo duró en el poder 45 minutos.

Pedro Lascuráin Paredes es conocido como el “presidente fugaz” porque, debido a ciertas circunstancias, su ocupación en el cargo no duró más de una hora, de las 17:15 a las 18:00 horas del 19 de febrero de 1913, para relevar a Francisco I. Madero que, tras un golpe militar, fue retirado de la presidencia junto con José María Pino Suárez, que cumplía con el cargo de vicepresidente.  

En 45 minutos no se pueden hacer visitas presidenciales a otros lugares, acudir a desfiles o dar el grito de independencia, pero en aquellos tiempos se marcaba el final del porfiriato, la dictadura que duró más de 30 años y que dio origen a la Revolución Mexicana y los intereses podían provocar sucesos como esta corta presidencia.

Lascuráin llegó a esa fugaz presidencia cuando Madero se vio obligado a renunciar. Al ocupar el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores de ese gobierno derrocado por el general Victoriano Huerta, era el indicado para asumir el cargo como presidente interino, lo que significa ocupar el cargo ante la ausencia del presidente designado.

Pero todo fue parte de un engaño de Victoriano Huerta, quien retiró a Madero del poder junto con Pino Suárez para después asesinarlos. Lascuráin era el peldaño que quedaba entre Huerta y la presidencia. El presidente fugaz firmó su renuncia a los 45 minutos de haber asumido el cargo, supuestamente para evitar males mayores para la nación.

Algunos dicen que Pedro Lascuráin fue un títere en las manos de Huerta y que fue engañado ante las presiones políticas del momento. Otros dicen que fue el traidor de Madero, porque el presidente derrocado le entregó su renuncia personalmente y le pidió un salvoconducto que lo iba a mantener a salvo, cosa que no sucedió.

A Madero y a Pino Suárez se les ejecutó el 22 de febrero, tres días después de la renuncia de Lascuráin a la presidencia.

Además, con el conflicto revolucionario y el golpe de estado de Huerta, conocido como la Decena Trágica, los ojos de Estados Unidos estaban puestos en nuestro país. Décadas atrás, México había perdido parte de su territorio para que pasara al país del norte y el entonces embajador norteamericano, Henry Lane Wilson planeaba una intervención en territorio mexicano.

Con el ascenso de Huerta al poder comenzó la segunda etapa de la Revolución Mexicana y el conflicto terminó hasta 1917, con la promulgación de una nueva Constitución. Se dice que Henry L. Wilson es el peor embajador norteamericano que ha tenido nuestro país. 

Durante el golpe de estado contra Madero, se dedicó a hacer una serie de demandas para proteger a los ciudadanos estadounidenses en México, así como sus negocios. Wilson ya había pedido la renuncia de Madero y también había amenazado con una intervención norteamericana.

Lascuráin, como Secretario de Relaciones Exteriores y como uno de los protagonistas de la Decena Trágica, enfrentó a Wilson y defendió al país de sus intereses. Los norteamericanos tenían tropas en la frontera y barcos en el Pacífico y en el Golfo de México que estaban listos para entrar en acción.

Victoriano Huerta engañó a Madero y decidió traicionarlo junto con Félix Díaz, sobrino de don Porfirio y el embajador Wilson en lo que se llamó “el Pacto de la Embajada”: Pedro Lascuráin pudo quedarse en el poder, pero ante la tensión de las circunstancias firmó su renuncia por temor a una invasión por parte de los Estados Unidos.

Así, el cargo de la presidencia pasó a Huerta y él gobernó al país por poco más de un año, hasta 1914. Madero y Pino Suárez fueron asesinados y Lascuráin se supo engañado y traicionado. 

Se auto exilió en el extranjero y años después volvió a México para intentar limpiar su nombre. Él es el presidente mexicano que sólo duró en el poder 45 minutos y hoy su paso por la presidencia es el más corto que se conoce.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Interesante

Así fueron las primeras elecciones de México

La historia de la democracia en México inicia en la primera mitad del siglo XIX y este 2024 se celebrarán las elecciones más grandes de la historia, por su número de votantes que alcanza los casi 100 millones, así como por el número de cargos que serán elegidos, además del de la presidencia. Así fueron las primeras elecciones de México, cuando ya era un país independiente que podía tomar sus propias decisiones.

México vivió en esos tiempos situaciones muy diferentes a las de hoy, pero básicamente era el mismo, con su gente, su cultura y sus tradiciones. En un viaje al pasado se puede conocer cómo se dio este primer proceso que le dio voz propia a los mexicanos.

Poco antes de que la gente del México independiente pudiera elegir de manera libre a sus gobernantes, existió el imperio mexicano, con un Agustín de Iturbide, también conocido como el emperador Agustín I, que ante la inconformidad del pueblo ante un gobierno opresor y la amenaza de ser derrocado, renunció a la preciada corona. 

El cambio en México a una sociedad democrática sucedió después de de ese y otros diferentes acontecimientos. Los primeros comicios se dieron en agosto de 1824, unos días después de que la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos entrara en vigor.

Para que las primeras elecciones se llevaran a cabo, se instaló un gobierno provisional conocido como el Supremo Poder Ejecutivo que en un principio estaba integrado por Pedro Celestino Negrete, Mariano Michelena y Miguel Domínguez, quien después fue sustituido por Nicolás Bravo. 

Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria también formaron parte de este modelo provisional que ejerció sus funciones de abril de 1823 a octubre de 1824, cuando se eligió al primer presidente mexicano.

En estas primeras elecciones también se eligieron un vicepresidente y 38 senadores. El proceso se basó en una representación proporcional de la población. Esto quiere decir que cada ciudadano varón daría su voto. El de la mujer todavía estaba lejos de hacerse realidad, llegó hasta 1955. 

El Presidente de la República gobernaría durante cuatro años y sería el Jefe de Estado y de Gobierno, sin tener la posibilidad de reelección inmediata.

En este México que comenzaba a tener su propia identidad, había dos partidos principales: los liberales y los conservadores. Guadalupe Victoria representó al Partido Liberal y por parte del Partido Conservador, se postuló a Nicolás Bravo. 

Victoria resultó ser el presidente electo y tomó posesión del cargo el 10 de octubre de 1824 en Palacio Nacional. Su oponente, Nicolás Bravo quedó en el cargo de vicepresidente. Tiempo después Bravo ocupó el puesto de la presidencia por periodos cortos, en tres diferentes ocasiones.

El primer presidente es recordado como un gobernante humilde y de buen corazón que durante su mandato se preocupó por la causa pública y enfrentó la crisis económica del país originada por la falta de presupuesto.

Durante su gobierno, el primer presidente creó el Distrito Federal para establecer los Poderes de la Nación y fundó la Tesorería General de la Nación. También consolidó las relaciones entre nuestro país y los Estados Unidos, Gran Bretaña y otras naciones de Centroamérica.

Se encargó de abolir la esclavitud y acabó con los intentos de conspiraciones por parte de los españoles que querían que regresara el dominio colonial. Fue un defensor de la soberanía nacional, incluso tiempo después de concluir su mandato. Vicente Guerrero fue su sucesor y así continuó una cadena de gobernantes mexicanos elegidos democráticamente que llega hasta nuestros días.

Hoy se sigue eligiendo a los gobernantes en búsqueda de lo mejor para el país.

Con información de Sopitas

Continue Reading