Negocios
Peso se fortalece después de ataques a bases estadounidenses por parte de Irán

Pese a la ligera apreciación del peso mexicano, no se descarta que el tipo de cambio se ubique debajo del soporte de 18.80 ppd al término de la jornada
En la sesión del 8 de enero 2020, el peso opera con una apreciación de 0.38%, cotizando alrededor de 18.82 pesos por dólar (ppd). Durante el overnight, el tipo de cambio tocó un máximo de 19.009 ppd, luego de la noticia que se dio a conocer donde el ejército de Irán realizó una serie de ataques aéreos a algunas bases estadounidenses ubicadas en Iraq.
Irán respondió la noche del 7 de enero 2020 a los ataques de Estados Unidos disparando misiles contra dos bases aéreas en Irak donde estaban desplegadas tropas estadounidenses. El bombardeo significa una escalada en la tensión en Oriente después del asesinato del general iraní Qasem Soleimani el primer viernes del 2020.
Dichos ataques, están relacionados con la depreciación del peso mexicano debido a un comportamiento de percepción de riesgo en los participantes del mercado, con pérdidas en el mercado de capitales y ganancias en activos refugio, como el oro y el yen japonés. el yen japonés utilizado típicamente como moneda de seguridad, por lo que, ante más titulares negativos respecto a las hostilidades entre Irán y Estados unidos, aumenta la probabilidad de que la paridad vaya a la baja.
Por su parte, el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela mostró su solidaridad con Irán tras el asesinato del comandante Qasem Soleimani, y declaró que su fallecimiento será vengado abonando a la desconfianza en los mercados.
No obstante, la ligera apreciación en la mañana del 8 de enero del peso mexicano, puede estar ligada a una firme corrección a este episodio de incertidumbre, luego de que se dio a conocer no se registraron víctimas estadounidenses ya que el gobierno de Irán había dado previo aviso a oficiales estadounidenses sobre las ubicaciones y las horas de los ataques, en línea con las normas de represalia militar de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Asimismo, también informó a Irak previo a las agresiones.
Esos lineamientos seguidos por Irán al realizar los ataques, podrían evitar escalamientos adicionales en las tensiones militares, significando un contrapeso a la incertidumbre generada por los ataques en sí.
Aún con la pequeña recuperación del peso, del punto de vista técnico, el peso mexicano continúa dentro de su canal bajista, operando cerca del soporte clave de 18.80 pesos por dólar, el cual no se ha logrado perforar en las últimas sesiones. De hecho, en las últimas 10 sesiones el peso ha oscilado cerca de este nivel para posteriormente mostrar un ajuste al alza, en cinco ocasiones. De perforar este nivel, se activaría el soporte de mínimos en los recientes 12 meses, cerca de 18.75 pesos por dólar.
Cd. Juarez
Uno de cada 10 empleos en la frontera peligra por la huelga automotriz de EU

Uno de cada 10 empleos en la frontera norte de México está en peligro por la histórica huelga contra las grandes automotrices en Estados Unidos, según advirtió la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra).
Thor Salayandía Lara, vicepresidente de Maquiladora y Franjas Fronterizas de la Canacintra, dijo a EFE que a lo largo de la frontera norte de México la industria automotriz tiene un gran peso al representar cerca del 10% del empleo formal, con base en datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Por ello, expresó su preocupación tras el paro que declaró la semana pasada la Unión de Trabajadores Automotrices de Estados Unidos (UAW, por sus siglas en inglés) para demandar mejores salarios y prestaciones laborales de Ford, General Motors y Stellantis, conocidos como los Tres Grandes de Detroit.
“Todo este empleo está en riesgo porque, aunque van a parar tres plantas solamente de inicio y en Estados Unidos, esto puede afectar las operaciones de cientos de proveedores de todo el mundo, y también de los pocos mexicanos que se han asentado, principalmente, en toda la frontera”, advirtió Salayandía Lara.
La importancia de la industria automotriz para México radica en que representa casi el 4% del producto interior bruto (PIB) nacional y el 20.5% del PIB manufacturero, más que ningún otro sector, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
México, además de ensamblar autos, también es proveedor de piezas, por lo que la Industria Nacional de Autopartes (INA) estimó que la huelga causará una pérdida de 76 millones de dólares ante la caída de la producción durante los primeros siete días.
El representante de la Canacintra advirtió de efectos en Ciudad Juárez, urbe maquiladora fronteriza con Texas, así como en el resto de la frontera.
“En Juárez más de 200 de las 320 plantas maquiladoras que existen fabrican partes para la industria automotriz y, si para una planta, muchas de ellas se afectan. Aquí estamos hablando de que están parando tres plantas. Va a haber un impacto, eso es seguro, y lo mismo en toda la frontera”, comentó.
Uno de cada 10 empleos en la frontera peligra por la huelga automotriz de EU
Añadió que en toda la frontera la industria maquiladora fabrica partes que van desde un simple tornillo o un plástico para el tablero de un auto, hasta complejos sistemas electrónicos como las computadoras de los Tesla.
Se estima que el 40% de las plantas en Juárez padecerían los efectos de la huelga, declaró el presidente en la ciudad del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), Sergio Colín Chávez.
“Derivado de la toma de decisiones de la UAW en las plantas de Minnesota y Detroit, podría haber una afectación como efecto dominó en diferente porcentaje de magnitudes para la industria en Ciudad Juárez y en México”, consideró.
El representante de Index también vaticina un golpe para las pequeñas y medianas empresas (pymes) que fabrican pequeñas partes o dan servicios para las automotrices en México y Estados Unidos.
“En Juárez, tan solo el 40% de la industria está relacionada en la cadena de suministro en el segmento automotriz para diferentes marcas y ensambladoras, aunque esto es un gran riesgo de afectación. Nosotros seguiremos atentos a las negociaciones para un mejor actuar en la industria establecida en el país”, indicó.
Salayandía Lara dijo que esta huelga también debe considerarse un llamado de atención a los patrones para revisar las condiciones laborales.
Opinó que la reducción de costos se ha encarnizado demasiado con los empleados en todo el mundo.
“Y si en Estados Unidos están así, ¿cómo estaremos en México, donde tenemos de los más bajos costos de mano de obra?”, cuestionó.
“Este modelo actual ya no es sustentable, es necesario encontrar un mejor equilibrio, que los trabajadores ganen bien, si los trabajadores no ganan suficiente para vivir, las empresas se ponen en este tipo de riesgos”, concluyó.
Con información de EFE
Negocios
Aportación del Gobierno a generación del PIB de México cae en 2023

La generación del Producto Interno Bruto (PIB) por parte del Gobierno reportó una disminución en el primer trimestre del año, con una aportación del 8.6 por ciento, desde el 8.7 por ciento del mismo periodo pero del 2022, de acuerdo con datos del INEGI.
Este porcentaje revela una mayor caída al compararse con el cuarto trimestre del año pasado, cuando la aportación del Gobierno fue de 9.5 por ciento, según las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México.
“La función principal del sector Gobierno general es suministrar bienes y servicios no de mercado, tanto para los individuos como para la comunidad en su conjunto”, detalló el INEGI.
Entre los ejemplos sobre proveer bienes y servicios no de mercado está la seguridad pública, administración de justicia, educación, salud, esparcimiento e investigación, entre otros.
Los datos referentes al Gobierno abarcan a cuatro subsectores: Gobierno central, Gobierno estatal, Gobierno local y Seguridad social.
Sociedades no financieras, las que más aportan
En contraste, el sector que más aportó al PIB de México en el primer trimestre del año fueron las sociedades no financieras, las cuales producen bienes y servicios no financieros para su venta en el mercado. Su aportación fue de 47.4 por ciento, mayor al 46.0 por ciento del mismo periodo de hace un año.
“Las CSIT para 2023-T1 apuntan a que, de cada 10 pesos del PIB producido en México, casi 5 pesos lo generan las sociedades no financieras y poco más de 3 pesos los hogares; el Gobierno general sólo aportó 86 centavos”, dijo el expresidente del INEGI, Julio Santaella.
En este sentido, los hogares aportaron el 31.8 por ciento del PIB, una reducción desde el 33.3 por ciento del año pasado.
Mientras que las sociedades financieras reportaron un aumento de a 5.8 por ciento del PIB en este primer trimestre, desde 5.4 por ciento y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares aportó 0.9 por ciento, sin cambios respecto a lo observado en 2022.
El 5.5 por ciento restante se conformó de los impuestos a los productos netos de subsidios, por debajo del 5.7 por ciento del primer trimestre de hace un año.
Con información de El Financiero
Becas
Atiende municipio déficit de empleos en industria con becas a estudiantes

La reciente iniciativa del alcalde Marco Bonilla Mendoza, anunciando un ambicioso paquete de Becas Municipales 2023 destinado al fomento del deporte, estudio, competitividad y alimentación en las familias chihuahuenses, ha sido recibida con entusiasmo por parte de la comunidad local.
Sin embargo, este paso positivo no se encuentra exento de contexto, ya que Chihuahua enfrenta un desafío económico en términos de empleo que amenaza con afectar su desarrollo.
El estado ha vivido un marcado déficit de mano de obra, con una escasez estimada de alrededor de 17 mil trabajadores en diferentes sectores industriales. Esta carestía de personal ha llevado a la detención de nuevos proyectos de inversión, lo que suscita preocupación sobre la posible fuga de capital y el traslado de empresas a regiones con una disponibilidad de mano de obra más adecuada.
Fabiola Luna, presidenta de Index, ha manifestado su inquietud por esta situación. A pesar de esfuerzos como ferias de empleo y bonificaciones por contratación, la estrategia para atraer a nuevos trabajadores no ha tenido el éxito deseado.
Esto plantea el riesgo no solo de paralizar inversiones, sino también de que empresas opten por mudar sus operaciones a otras localidades con un suministro de trabajadores más estable.
En este escenario, las becas municipales anunciadas por el Alcalde cobran un valor adicional al intentar abordar no solo la educación y el deporte, sino también la formación y la competitividad, áreas cruciales para mejorar la preparación de la fuerza laboral local. Sin embargo, persiste la pregunta sobre cómo atraer y retener talento de manera efectiva.
La estrategia de aumentar salarios y ofrecer bonos por contratación es un primer paso, pero retener a los empleados es igualmente vital para evitar la rotación constante de personal.
Además, existe la idea de atraer trabajadores de otras partes del país para resolver el déficit, aunque es importante considerar la integración laboral y la migración como parte de este enfoque.
El presidente del Index Chihuahua, Román Rivas Hong, enfatiza la colaboración con el gobierno estatal para mejorar las condiciones laborales y salarios dignos, y aunque se reporta un aumento en la cantidad de trabajadores registrados en el estado, el desequilibrio persiste y se requieren estrategias más innovadoras para atraer y retener talento en la región.
En resumen, aunque el paquete de Becas Municipales 2023 muestra un compromiso por parte del Gobierno Municipal para mejorar la calidad de vida y la formación de los ciudadanos, es importante abordar el déficit de empleo como un componente crítico para el desarrollo sostenible de Chihuahua.
Se espera que un enfoque integral, que combine la educación, la formación, la competitividad laboral y la atracción de talento, pueda contribuir a superar los desafíos económicos que enfrenta la región.