Connect with us

Interesante

¿Qué es un eclipse “anillo de fuego”?

Es un evento que los aficionados a la astronomía no pueden perderse.

Algunas partes de América Latina podrán disfrutar de un eclipse solar anular este 14 de octubre.

El eclipse anular -conocido como “de anillo de fuego”- será visible de manera total o parcial desde varias regiones de México, Centroamérica y Sudamérica.

Aquí te contamos por qué se produce este tipo de eclipses, dónde se verá el de este sábado y cuál es la mejor manera de observarlo.

¿Qué es el “anillo de fuego”?

Un eclipse solar anular como el de este sábado ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, bloqueando la mayor parte de la luz de nuestra estrella que llega al planeta.

Coloquialmente se le llama eclipse de anillo de fuego porque el fenómeno deja visible un delgado aro de luz.

“Un eclipse anular ocurre solamente cuando la Luna está en su punto más alejado de la Tierra. En perspectiva para nosotros en la Tierra, no bloquea completamente la luz del Sol, por lo que se obtiene este increíble anillo de fuego alrededor de la Luna”, explica a la BBC Nicola Fox, de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA.

Este tipo de eclipse se genera porque la órbita de la Luna alrededor de la Tierra es elíptica. Por eso hay veces que el satélite terrestre está más alejado y parece más pequeño.

Según la NASA, estos eclipses suelen ser los más largos, ya que el anillo puede incluso verse durante más de diez minutos, aunque en general no duran más de cinco o seis.

¿Cuándo y dónde se verá?

La trayectoria del eclipse abarcará un área amplia del continente americano y ofrecerá diferentes experiencias según el punto desde el que se observe.

Advertisement

Las personas que se encuentren en el “camino” del eclipse serán testigos del efecto del anillo de fuego completo, mientras que aquellos en las regiones cercanas verán un eclipse parcial.

Su trayectoria se iniciará en el noroeste de Estados Unidos y avanzará hacia el sureste del continente americano.

En Estados Unidos, la mejor vista la tendrán los estados de Oregón, California, Nevada, Utah, Nuevo México y Texas, con más del 90% de visibilidad del “anillo de fuego”.

En México, el clímax del fenómeno se apreciará en la península de Yucatán, mientras que el resto del país tendrá una eclipse parcial de entre 60% y 80%.

Después avanzará por la costa norte de Centroamérica, por lo que países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá podrán apreciarlo con alrededor del 90% del Sol bloqueado por la Luna.

En Sudamérica, Colombia y el norte de Brasil tendrán la mejor vista del fenómeno, con más del 90% del eclipse visible. En tanto, Venezuela y Ecuador tendrán una visibilidad de entre 60% y 85%. Perú, Bolivia, Paraguay, el norte de Chile, Argentina y Uruguay lo verán de manera más limitada.

Es esencial planificar con anticipación y encontrar un lugar de observación adecuado, donde no haya edificios altos. Si el día está nublado, eso dificultará la visibilidad, explica Nicola Fox.

Ciencia durante el eclipse

Además de ser un llamativo espectáculo, los astrónomos aprovechan los eclipses para estudiar varios aspectos del Sol y de la Tierra.

La NASA, por ejemplo, lanzará tres cohetes científicos para estudiar cómo la caída repentina de la luz solar afecta la atmósfera superior de la Tierra.

En esta región de la atmósfera la energía del Sol crea una capa de partículas cargadas llamada ionosfera.

Advertisement

Para los investigadores, entender los cambios en esta región es importante porque ahí se ubican muchos satélites y viajan ondas de radio y señales de GPS, así que los cambios repentinos en la ionósfera pueden tener impacto en las telecomunicaciones.

Los eclipses, además, permiten analizar las “regiones activas” del Sol, que se forman sobre las manchas solares cuando la Luna se mueve sobre ellas, según explica la NASA.

El paso gradual de la Luna a través del Sol bloquea diferentes regiones activas, lo que permite a los científicos distinguir las señales de luz que provienen de cada región.

En este eclipse, la NASA utilizará un radiotelescopio de 34 metros para medir cambios sutiles en las emisiones de radio de las regiones activas.

¿Cómo proteger los ojos?

Observar eclipses solares requiere de protección para los ojos.

“Con un eclipse anular, debido a que la luz del sol no está completamente bloqueada, hay que usar gafas para eclipses “, señala Fox.

Mirar directamente al Sol durante un eclipse solar anular, incluso cuando parte de su luz es bloqueada, puede causar daños oculares graves o ceguera.

Autoridades locales y clubes astronómicos suelen ofrecer gafas homologadas para eclipses o un proyector estenopeico.

La luz solar a través de la lente de una cámara, binoculares o un telescopio sin un filtro solar especial también puede causar lesiones oculares graves.

Por ello lo mejor es prepararse para ver este gran fenómeno.

Advertisement

“Aunque es más emocionante un eclipse solar total porque se puede ver la corona del Sol, en realidad es mucho más raro ver un eclipse solar anular, por lo que es algo realmente interesante”, destaca Nicola Fox.

El siguiente eclipse solar anular visible desde América Latina ocurrirá el 6 de febrero de 2027.

Pero el próximo año, el esperado eclipse solar total del 8 de abril será visible en el norte de México.

Con información de BBC

Interesante

Carrera contra la extinción: Nace rinoceronte de Sumatra

En un emotivo acontecimiento, el sábado 25 de noviembre pasado, el Parque Nacional Way Cambas, ubicado en Indonesia, celebró el nacimiento de un adorable bebé rinoceronte de Sumatra.

Este evento marca la llegada del décimo miembro a este santuario y representa la segunda cría nacida en estas instalaciones.

La madre, Delilah, una rinoceronte nativa de siete años de edad, dio a luz al pequeño macho en el día 460 de su embarazo, sorprendiendo a todos al adelantarse 10 días a la fecha estimada de alumbramiento.

Harapan, el padre de la cría, nacido en 2007 en el zoológico de Cincinnati, Estados Unidos, celebra con orgullo la llegada de su descendencia.

El bebé rinoceronte, aún sin nombre, llegó al mundo con un peso de 25 kilogramos, sumándose a la diversa manada que habita en el parque. Este santuario, que sigue un programa de semilibertad, alberga a un total de 10 ejemplares.

La emocionante noticia revive el éxito del año anterior, cuando Andatu, otra cría de rinoceronte de Sumatra, se convirtió en el primer ejemplar nacido en un santuario indonesio en más de 120 años.

Este majestuoso rinoceronte, único en su especie por poseer dos cuernos, puede alcanzar una altura de entre uno a 1.5 metros y un peso de entre 598 a 948 kilogramos. Debido a su hábitat en áreas remotas, los avistamientos son escasos, según confirma la organización ecologista Sumatran Rhino Rescue.

Con estimaciones que sugieren una población máxima de 80 ejemplares en las islas indonesias de Sumatra y Borneo, el Fondo Mundial para la Naturaleza y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza resaltan la importancia de estos santuarios en la preservación de esta especie única y en peligro de extinción. ¡El nacimiento de esta nueva cría es un rayo de esperanza para la conservación de los rinocerontes de Sumatra en la región!

Continue Reading

Interesante

¿Cómo murió Julio Cortázar y qué extraño trastorno padecía?

Muchos conocen Julio Cortázar, pero quizá pocos sepan que el escritor argentino padeció de un extraño trastorno hormonal y que murió, presuntamente, de SIDA, pues recibió una transfusión de sangre contaminada en Francia.

Antes de hablarles cómo murió Julio Cortázar, les queremos contar sobre el extraño trastorno hormonal que padecía, el cual, según Núria Escur Barcelona de La Vanguardia, era “acromegalia”, una enfermedad endocrina caracterizada por un exceso de secreción de la hormona de crecimiento o GH, que provoca el gigantismo y que lo llevó a medir 1.93 de altura.

Sí, se trata de una enfermedad que ocasiona, la mayoría de las veces, que el tamaño de las manos y los pies aumente poco a poquito, un cambio en los rasgos faciales, nariz ensanchada, labios gruesos y una mandíbula mayor de lo normal.

Algunas características que denotaron otros escritores como Jorge Luis Borges, quien a pesar de su progresiva ceguera, distinguió la gran altura de Julio Cortázar: “Me encontré con un muchacho muy pero muy alto, su cara no la recuerdo bien”.

Además, Eduardo Galeano también lo llegó a describir: “Sus brazos eran muy largos. Con uno solo nos abrazaba a los dos”.

Pero nada más graciosa que la anécdota de Carlos Fuentes, la cual comparte Historias de la Literatura: Como Cortázar también era lampiño (antes de que le creciera la barba), parecía un niño gigante, por lo que el escritor mexicano, la primera vez que fue a visitarlo, lo confundió cuando Julio le abrió la puerta, pues creyó que era su hijo y no el escritor argentino: “¡Che, pibe! ¿Podés avisar a tu papá?”, por lo que él contestó: “Pasá, Carlos, mi papá soy yo”.

Ya en París, a finales de la década de 1960, Julio Cortázar comenzó a recibir un tratamiento con testosteronas, posiblemente por sus disfunciones hormonales. Esto provocó que, entre otras cosas, empezara a crecerle esa barba que ahora todos asociamos al autor de “Casa tomada”.

¿Cómo murió Julio Cortázar?

Después de hablar de su trastorno hormonal, les contamos cómo murió Julio Cortázar, que aunque algunos creen que fue por leucemia, cercanos a él aseguran que falleció por SIDA que contrajo por una transfusión con sangre contaminada, como se dio a conocer en 2001.

De acuerdo con la escritora y periodista Cristina Peri Rossi, quien fue entrevistada por el diario argentino Clarín, también la esposa del literato murió por este padecimiento.

“Julio Cortázar no murió de cáncer ni de leucemia como se especuló, sino que falleció de SIDA con la desgracia que le contagió la enfermedad a su querida esposa, Carol Dunlop. Ella murió primero, dos años antes de Julio, porque aunque era muchísimo más joven, le habían quitado un riñón”, cuenta la escritora que conoció al autor argentino en 1973 y que fue su amiga hasta su fallecimiento.

Advertisement

Al respecto, relata que Julio contrajo la enfermedad cuando aún no tenía un nombre y sólo se clasificaba como un retrovirus no identificado. Sí, la adquirió luego de sufrir una hemorragia estomacal en agosto de 1981, cuando vivía al sur de Francia, por lo que lo tuvieron que hospitalizar y le hicieron una transfusión de varios litros de sangre que después se supo estaba contaminada.

“Años después se supo que esa sangre, que venía de la Cruz Roja, estaba contaminada. Se produjo un gran escándalo que terminó con la destitución del ministro de Salud Pública. La sangre se compraba a emigrantes pobres. No se realizaban pruebas, análisis, porque la enfermedad, el SIDA, eran desconocidos“, agrega Cristina Peri.

Cortázar era tan fanático de los cuentos de terror que en una carta que le envió a la periodista, le contó lo siguiente sobre el procedimiento que no sabía que marcaría su vida: “Me he convertido en un vampiro de verdad porque me han tenido que cambiar la sangre y la pobrecita Carol me tuvo que llevar al hospital más cercano”.

¿Y por qué le dio esa hemorragia estomacal? En otra carta al escritor uruguayo Omar Prego, Cortázar señala que todo pasó por tomar varias aspirinas por una gripe que no podía curarse.

Después de varios análisis que descartaban cáncer y otras enfermedades, pero que no confirmaban en aquel entonces lo que tenía, Julio Cortázar murió un 12 de febrero de 1984.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Interesante

¿Quiénes eran las hermanas Mirabal, por quiénes se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres?

El 25 de noviembre se instauró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, así se acordó en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en Bogotá, Colombia.

La decisión se tomó en honor a Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres hermanas nacidas en la República Dominicana que fueron asesinadas por el régimen militar que controló la isla entre 1930 y 1961.

¿Qué se sabe de las hermanas Mirabal?

Según Gaceta UNAM, las hermanas Mirabal nacieron en Ojo de Agua, un pequeño poblado perteneciente a la provincia de Salcedo, en República Dominicana.

Eran hijas del matrimonio formado por Mercedes Reyes Camilo y el hacendado Enrique Mirabal, quienes tuvieron cuatro hijas.

El destino de la familia cambió en 1949 cuando fueron invitados a una recepción en honor del general Rafael Leonidas Trujillo. Fue durante la velada que la belleza de la segunda hermana capturó los ojos del dictador y éste comenzó a cortejarla sin mucho éxito, invitando a la joven a un par de ceremonias más.

Trujillo continuó sus avances que fueron rechazados por la joven, quien, además de desairarlo, tomó la iniciativa de exigir al gobernante que terminara el acoso judicial en contra de Pericles Franco, uno de los fundadores del Partido Socialista Popular encarcelado en diversas ocasiones y amigo íntimo de Minerva.

Ante las negativas de la joven, Trujillo ordenó vigilar celosamente a la familia y mandó apresar al padre, pronto Minerva y varias de sus amigas terminaron de igual manera tras las rejas, fueron liberadas después unas semanas. Enrique Mirabal, en cambio, fue apresado y liberado varias veces en los años posteriores, hasta que enfermó y murió en diciembre de 1953.

Minerva contrajo matrimonio con Manolo Tavares, un estudiante de derecho opositor al régimen, en 1955. Los levantamientos sociales acontecidos en América Latina a finales de la década de los 50, en especial la revuelta organizada en contra de Fulgencio Batista en Cuba, provocaron la creación de un movimiento en contra de la dictadura de Trujillo en la isla.

El gobierno opresor encabezado por Trujillo no tardó en apresar a todos los involucrados en la creación de la Agrupación 14 de junio, a la cual pertenecieron las hermanas.

Minerva, María Teresa y Patria fueron capturadas cuando regresaban a casa después de una visita a sus parejas en la cárcel. Interceptadas por un grupo de agentes, fueron golpeadas brutalmente, ejecutadas y arrojadas a un barranco al interior del jeep en que fueron emboscadas.

Advertisement

25N: Violencia afecta a 1 de cada 3 mujeres en el mundo

La violencia contra las mujeres y niñas continúa siendo uno de los delitos más impunes a nivel global, la violación de los derechos humanos más extendida, y un obstáculo para el avance de los derechos de la mujer, denuncian organizaciones internacionales y grupos de mujeres.

Según Naciones Unidas, la violencia afecta a casi una de cada tres mujeres en el mundo.

“¿Hay algún otro crimen tan extendido e ignorado? Si las víctimas de violencia de género fueran víctimas de terrorismo, tendríamos una respuesta mucho más robusta”, expresó la vicepresidenta del Partido Popular Europeo (PPE), Frances Fitzgerald, esta semana durante un debate parlamentario.

La Unión Europea (UE) calcula que el 22 por ciento de las mujeres ha sufrido violencia física o sexual por parte de sus parejas, y que el 43 por ciento ha padecido violencia psicológica. Estos datos, si bien son altos, son de 2014 y no reflejan toda la realidad, ya que la mayoría de los casos no son denunciados.

Esta experta del EWL asegura que la directiva debe tener una “perspectiva de género” para reconocer las causas y consecuencias de la violencia: “Es fundamental que tenga fortaleza y que sea un instrumento de cambio a largo plazo”, sentencia.

“Solo sí es sí. El sexo sin consentimiento es una violación y tiene que estar integrada dentro de la directiva”, remarcó la líder de los socialdemócratas del Parlamento Europeo, la española Iratxe García, durante la sesión plenaria celebrada esta semana en Estrasburgo.

“Necesitamos una propuesta que incluya la violencia de género, que es mucho más que un delito de odio: Es la violación de los derechos humanos más extendida en el mundo y representa el máximo cruel exponente de la desigualdad entre hombres y mujeres”, sentenció García.

Con información de El Financiero, EFE y Gaceta UNAM

Advertisement
Continue Reading

Copyright © 2007 Chihuahua Noticias