Internacional
La OMS y expertos internacionales desmienten vínculo entre paracetamol en el embarazo y autismo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y destacadas instituciones médicas internacionales han descartado que existan evidencias científicas que respalden una relación causal entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y el desarrollo de trastornos del espectro autista en los niños, esto luego de que recientes declaraciones políticas en Estados Unidos reactivaran el debate público sobre el tema.
Tarik Jasarevic, portavoz de la OMS, explicó que aunque algunos estudios observacionales habían sugerido inicialmente una posible asociación, “la evidencia sigue siendo inconsistente”. Subrayó que “si el vínculo fuera fuerte, probablemente se habría observado de manera consistente en múltiples estudios”, lo que no ha ocurrido.
Estudio clave con 2.4 millones de casos
La comunidad científica ha destacado como referencia fundamental una investigación publicada en abril de 2024 en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA), que analizó 2.4 millones de nacimientos registrados entre 1995 y 2019. Dicho estudio concluyó que el uso de acetaminofén (paracetamol) durante el embarazo “no se asoció con el riesgo de autismo, TDAH o discapacidad intelectual en los niños”.
Los expertos consultados por el Science Media Centre coincidieron en señalar la solidez metodológica de este trabajo, particularmente por haber incluido un análisis de control entre hermanos, que permite descartar factores genéticos o ambientales familiares.
Respuesta a declaraciones políticas
Las aclaraciones surgen tras las recientes declaraciones del presidente Donald Trump, quien recomendó limitar el uso de Tylenol (paracetamol) en embarazadas, atribuyéndole efectos causales en el autismo. Inmediatamente, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos emitió un comunicado reafirmando la seguridad del medicamento, advirtiendo que “las enfermedades que se tratan durante el embarazo son mucho más peligrosas que cualquier riesgo teórico”.
Monique Botha, profesora de la Universidad de Durham, fue contundente: “Estoy excepcionalmente segura de que no existe ninguna relación. Las conclusiones en sentido contrario suelen estar motivadas, carecer de pruebas y no estar respaldadas por métodos sólidos”.
Recomendación mantenida: supervisión médica
Tanto la OMS como las agencias reguladoras mantienen su postura: el paracetamol sigue siendo una opción segura para manejar dolor y fiebre durante la gestación, pero su consumo debe realizarse bajo supervisión médica y solo cuando sea necesario, principio que aplica a cualquier medicamento durante el embarazo.
La evidencia científica actual, por tanto, exonera al analgésico más usado globalmente de las acusaciones sobre su presunta relación con el autismo, respaldando su perfil de seguridad cuando se usa adecuadamente.
