Connect with us

Internacional

Un año después de Wuhan, el mundo continúa siendo castigado por el COVID-19

A un año después de que la ciudad china de Wuhan entró en cuarentena para contener a un virus que ya se había escapado, el presidente Joe Biden comenzó a poner en marcha un nuevo plan para combatir la pandemia en Estados Unidos, Alemania rebasó las 50,000 muertes y Gran Bretaña se acercó a las 100,000.

El aniversario del confinamiento el sábado tendrá lugar en un momento en que se registra una propagación de variantes más contagiosas del coronavirus y las campañas para vacunar a la gente contra el COVID-19 se han visto obstaculizadas por desorganización y suministros limitados en algunos lugares. El flagelo ha dejado más de dos millones de muertos en el mundo.

En Estados Unidos, que tiene la mayor cifra de fallecimientos en el planeta con más de 410,000, el doctor Anthony Fauci dijo que una falta de sinceridad sobre la amenaza durante el gobierno del presidente Donald Trump probablemente costó vidas.

Fauci, marginado por Trump, es ahora el principal asesor médico de Biden en una ambiciosa ofensiva para vencer al virus. Dijo a la cadena CNN que el gobierno de Trump se demoró en obtener asesoramiento científico confiable para el país.

“Cuando comienzas a hablar sobre cosas carentes de sentido médico y científico, eso obviamente no ayuda”, apuntó.

Biden firmó el jueves una serie de órdenes ejecutivas para preparar un ataque más centralizado contra el virus y se ha comprometido a vacunar a 100 millones de personas en sus primeros 100 días de gobierno, un número que algunos expertos en salud pública consideran insuficientemente ambicioso.

El doctor Eric Topol, jefe del Instituto de Investigación Traslacional Scripps, dijo que Estados Unidos debe fijarse como meta vacunar a 2.5 millones de personas por día.

“Esto ya era una emergencia”, declaró Topol, pero debido a que están circulando mutaciones más contagiosas del virus, “se convirtió en una emergencia a la cuarta potencia”.

En Gran Bretaña, donde está activa una variante más contagiosa del virus, la cifra de muertes se acerca a las 96,000, la más alta en Europa. Y Patrick Vallance, el principal asesor científico del gobierno, advirtió que la versión mutada podría ser más mortal que la original.

Vallance aclaró que es necesaria mayor investigación, pero que la evidencia deja entrever que la variante podría matar a entre 13 o 14 personas por cada 1.000 contagiadas, en comparación con las 10 por cada 1,000 de la original.

Alemania amplió su confinamiento esta semana hasta el 14 de febrero en medio de temores por los virus mutantes.

Algunas naciones están imponiendo o sopesando nuevas restricciones de viaje por la misma razón. Francia dijo que a partir del domingo exigirá una prueba negativa a los visitantes que lleguen de otros países de la Unión Europea. Canadá señaló que podría obligar a los viajeros a cumplir una cuarentena en un hotel a su llegada y que ellos la paguen.

El primer ministro canadiense Justin Trudeau advirtió al país: “Nadie debería salir de vacaciones al extranjero en este momento. Si usted aún tiene unas planeadas, cancélelas. Y no reserve un viaje para las vacaciones de primavera”.

En lo que parece otro inconveniente, AstraZeneca dijo que enviará menos dosis de su vacuna que lo anticipado a la UE debido a problemas en la cadena de abastecimiento.

En medio de la crisis, Japón se mantiene firme en que realizará en julio los aplazados Juegos Olímpicos. Muchos expertos creen que para efectuarlos el país tendría que vacunar a sus 127 millones de habitantes, algo que ni siquiera podría haber iniciado sino hasta fines de febrero.

El confinamiento de 76 días en Wuhan comenzó hace un año con un aviso enviado a los celulares de la gente a las 2 de la madrugada para indicarles que el aeropuerto y las estaciones de trenes y autobuses cerrarían a las 10 de la mañana. A la larga la medida fue ampliada a la mayoría del resto de la provincia de Hubei, afectando a 56 millones de personas. Para cuando el confinamiento fue impuesto, el virus ya se había propagado más allá de las fronteras de China.

En la actualidad, los habitantes de Wuhan ya realizan una vida normal en gran medida.

Casos globales de personas enfermas de COVID-19 suben a 96 millones

La Organización Mundial de la Salud (OMS) registró 610,000 nuevos casos de COVID-19 en la última jornada, lo que eleva el total de contagiados a nivel global a 96 millones, mientras que las personas que han recibido al menos una dosis de vacuna suman casi 60 millones, según las cifras de las redes sanitarias nacionales.

Los fallecidos en la pandemia son 2.07 millones, 14,500 de ellos en la última jornada, de acuerdo con las estadísticas de la OMS.

Las gráficas de casos y fallecimientos diarios parecen mostrar una tendencia descendente tras los máximos de mediados de enero, aunque este fin de semana será importante para confirmar si se mantiene esta dinámica o hay nuevos repuntes.

América suma 42 millones de casos y 983,000 muertes en la pandemia, mientras que Europa, la segunda región más afectada, acumula 31 millones de contagios y 689,000 fallecidos.

Aunque en ambos territorios la gráfica de nuevos casos muestra una curva descendente, no ocurre lo mismo en la de fallecidos: el continente americano notificó en las últimas 24 horas un récord de 8,500 fallecimientos, y Europa tuvo su máximo el pasado miércoles, con 7,100 muertes.

Estados Unidos sigue siendo el país con más casos de COVID-19 (24 millones), seguido de India (10 millones), Brasil (8.6 millones), Rusia (3.6 millones) y Reino Unido (3.5 millones).

Les siguen Francia (2.9 millones de positivos), Italia y España (ambos con 2.4 millones), Alemania (2 millones) y Colombia (1.9 millones).

En estos diez países, la curva aún sigue al alza en Colombia y España, mientras que desciende más claramente en EU, India, Rusia, Reino Unido y Alemania.

Los pacientes recuperados ascienden a 70 millones, y de los más de 25 millones de casos activos un 0.4 por ciento (111,000) se encuentran en estado grave o crítico.

Con información de AP y EFE

Internacional

Netanyahu desautoriza la pausa humanitaria anunciada por el Ejército israelí y ordena que los combates en Rafah continúen según lo planeado

La Oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, clarificó este domingo que los combates en Rafah, sur de Gaza, continuarán “según lo planeado”, tras el anuncio castrense de una “pausa táctica” de la actividad militar, que duraría once horas al día, en parte de la carretera que conecta el enclave.

“Cuando el primer ministro (Benjamín Netanyahu) escuchó el domingo por la mañana los informes sobre una pausa humanitaria en el combate durante 11 horas al día, le dijo a su secretario militar que eso es inaceptable”, detalló un comunicado de su Oficina.

“Una vez que se aclaró la situación, se transmitió al primer ministro que no hay cambios en la política de las Fuerzas de Defensa de Israel y que los combates en Rafah continuarán según lo planeado”, añadió.

Horas antes, el Ejército había anunciado la instauración desde ayer de una “pausa táctica” de la actividad militar, desde el cruce de Kerem Shalom (sur) a lo largo de la carretera Salah al Din hasta el Hospital Europeo de Jan Yunis, a fin de permitir la entrada y distribución de más ayuda humanitaria.

Dicho cese tendría lugar “desde las 08:00 hasta las 19:00 todos los días hasta nuevo aviso”, detalló esta mañana el comunicado castrense.

En un comunicado posterior en X, el portavoz castrense, Daniel Hagari, ya matizó que la decisión no implicaba un cese de las hostilidades en el sur y que la ruta desmilitarizada solo podrá ser usada para el transporte de ayuda humanitaria, no por civiles.

Tras el anuncio, el ministro de Seguridad Nacional, el extremista Itamar Ben Gvir, se mostró contrario en X a cualquier “tregua táctica” con el objetivo de permitir más ayuda, “especialmente en un momento en que los mejores de nuestros soldados están cayendo en la batalla”, dijo en la red social.

Por su parte, el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, dijo en X que dicho anuncio no implicaba “ningún cambio sobre el terreno”, ya que a su entender ya se estaba permitiendo la entrada de ayuda por esa vía, la cual aseguró que fortalece a Hamás y “le ayuda a mantener el control civil de la Franja”.

“El Jefe de Estado Mayor y el ministro de Defensa se niegan firmemente desde hace seis meses al único camino que permitirá la victoria, que es la ocupación de la Franja y el establecimiento de un gobierno militar temporal hasta la completa destrucción de Hamás”, reiteró Smotrich en X.

Con información de EFE

Continue Reading

Internacional

Cumbre de Paz para Ucrania cierra con una declaración que no firman 12 países, entre ellos México

La Cumbre de Paz para Ucrania, que reunió a cerca de 60 líderes mundiales y representantes de unos noventa gobiernos, finalizó con una declaración conjunta que reclama seguridad nuclear y de tránsito marítimo, aunque doce países destacados del mundo en desarrollo y socios de Rusia en ciertos foros declinaron firmar el documento.

Entre estos países que no firmaron la declaración se encuentran Brasil, India y Sudáfrica -que forman parte junto a Rusia y China del grupo de economías emergentes, conocidos como los BRICS-, además de México.

Tampoco se unieron a la declaración final Armenia, Baréin, Indonesia, Libia, ArabiaSaudita, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos, mientras que 80 países sí suscribieron el documento, incluidos los de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Argentina, Chile y Ecuador.

Al final del segundo plenario de líderes, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, agradeció la participación de las delegaciones y que hayan comprendido que “todos estamos interesados en que no hay peligro procedente de las plantas nucleares y otras instalaciones atómicas”.

“Estoy agradecido de que los participantes en esta conferencia hayan comprendido esto y la necesidad de restaurar una seguridad total en la planta de Zaporiyia, capturada por Rusia”, agregó.

“También les agradezco a cada uno por apoyarnos en nuestros esfuerzos de garantizar una navegación segura y preservar el flujo libre de alimentos”, destacó el mandatario ucraniano.

“Quiero enfatizar que la seguridad alimentaria es vital, no solo para los países del Sur Global, sino literalmente para todos los países del mundo. Cualquier disrupción en los mercados de alimentos es un camino directo al caos que Rusia quiere”, aseguró Zelenski.

Con información de EFE

Continue Reading

Internacional

Princesa Kate reaparece junto a la familia real en el Trooping the Colour

La princesa Kate participó en el saludo a la multitud desde el balcón del Palacio de Buckingham junto al resto de la familia real, uno de los actos más icónicos de la realeza británica, en su primera aparición en público tras haber sido diagnosticada de cáncer.

El saludo, presidido por el rey Charles III y la reina Camila, se realizó bajo el vuelo rasante de la patrulla aérea de los Red Arrow de las fuerzas aéreas (RAF), que desplegó los colores de la bandera británica con sus estelas, en un raro momento de tregua de la intensa lluvia que azotó Londres.

El acto de algo menos de 10 minutos cerró la ceremonia conocida como Trooping the Colour, el desfile militar con el que se celebra desde hace casi tres siglos el cumpleaños oficial de los monarcas del Reino Unido.

Kate mostró un buen aspecto a lo largo de toda la ceremonia, en la que sonrió de forma constante e intercambió numerosos guiños de complicidad con su suegro, el rey Charles III, recientemente diagnosticado de cáncer al igual que ella.

La princesa de Gales había llegado a Buckingham a bordo de la Carroza de Estado de Cristal acompañada por sus hijos George, Charlotte y Louis, con quienes había presenciado previamente desde un balcón la parada militar que tuvo lugar en el espacio ceremonial de Horse Guards Parade en la cercana área de Whitehall.

En su trayecto de regreso al palacio, tanto Kate como su hija Charlotte saludaron activamente a los congregados en torno a la avenida The Mall, y no dudaron en desempañar con sus manos las ventanas del carruaje, empañadas por la humedad y el frío en la capital británica.

En un mensaje escrito por ella que fue difundido ayer por el Palacio de Kensington -su residencia oficial-, Kate anunció que ha realizado “buenos progresos” en la lucha contra su enfermedad, pero que pese a ello no está fuera de peligro y continuará su tratamiento con quimioterapia en los próximos meses.

Su intención es participar en algunas actividades públicas más durante este verano, según aseguró, aunque todo estará en función de la evolución de su tratamiento y de su estado de salud.

Con información de EFE

Continue Reading