Connect with us

Politica

Países con gobiernos ‘populistas’, como México y Brasil, registraron más muertes por Covid-19 que el resto: estudio

Los países gobernados por líderes populistas, entre ellos México, Brasil, y Estados Unidos, registraron una tasa de exceso de mortalidad por coronavirus dos veces más alta en 2020 que los no populistas, lo que indica que sus líderes han sido “los peores gestores de crisis de la pandemia de Covid-19”, según uno de los autores de un estudio científico sobre el tema.

Según el estudio, publicado en noviembre pasado en la revista científica Journal of Political Institutions and Political Economy, la tasa de exceso de mortalidad —aumento temporal de la tasa de mortalidad esperada en una población durante épocas normales— durante 2020 fue 8% mayor en los países con gobiernos populistas que en el resto.

En los países no populistas, por cada 100 muertes se registraron, en promedio, 8,2 muertes en exceso por Covid-19, comparadas con 17.6 muertes en exceso registradas en los países populistas.

Los autores del estudio identificaron 11 países gobernados por líderes populistas, definiendo populismo como una ideología endeble “que considera que la sociedad está separada en dos grupos homogéneos y antagónicos, ‘el pueblo puro’ contra ‘ la élite corrupta’, y que sostiene que la política debe ser una expresión de la voluntad general del pueblo”.

Bajo ese concepto, el estudio identifica 11 países gobernados por líderes populistas en 2020:

– México
– Brasil
– Estados Unidos
– Reino Unido
– República Checa
– Hungría
– India
– Israel
– Polonia
– Eslovaquia
– Turquía

Los autores del estudio sostienen que durante 2020 los gobiernos populistas estuvieron menos dispuestos a aplicar políticas a largo plazo contra la crisis y fueron más propensos a comunicar mensajes que restaban importancia a la gravedad de la pandemia y a desacreditar a la ciencia, lo que a su vez hizo que las y los ciudadanos estuviesen menos dispuestos a restringir sus movimientos por voluntad propia.

Las muertes en exceso, indicaron, fueron provocadas por la alta tasa de movilidad dentro de estos países durante la pandemia, que multiplicó los contagios, según datos obtenidos de la herramienta Google Mobility Report.

“Las cifras son claras: los populistas son los peores gestores de crisis en la pandemia de Covid-19 y responsables de muchas muertes prevenibles en los países que gobiernan”, dijo el jueves en un comunicado Michael Bayerlein, investigador sobre populismo en el Instituto para la Economía Mundial de Kiel, Alemania.

El populismo no está vinculado a un determinado sector del espectro político. Sin embargo, un auge del populismo de derechas se extendió por todo el mundo en los años previos a la pandemia de Covid-19, llevando al poder a líderes como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el primer ministro británico, Boris Johnson.

La semana pasada, otro estudio, para el cual fueron entrevistadas más de medio millón de personas en Estados Unidos y Europa, reveló que el apoyo a los líderes populistas colapsó durante la pandemia de coronavirus debido a su mala gestión de la crisis, a una disminución en las actitudes divisivas de los ciudadanos y al deseo de mayor estabilidad, según los investigadores.

Con información de Forbes

Politica

Condena la Casa Blanca muerte de civiles en Rafah

La Casa Blanca condenó este martes la muerte de decenas de civiles como resultado de un bombardeo israelí en Rafah, pero afirmó que no planea cambios en su política hacia Israel.

John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, informó a los reporteros que Israel no ha cruzado la “línea roja” establecida por el presidente Joe Biden para restringir futuras transferencias de armas. Kirby también señaló que, según la evaluación de Estados Unidos, Israel no está preparando una invasión a gran escala en la ciudad del sur de Gaza.

“Todo lo que observamos indica que no están avanzando hacia una operación terrestre más extensa en áreas densamente pobladas del centro de Rafah”, declaró Kirby.

Continue Reading

Politica

Cambia Javier Milei a su jefe de Gabinete en primera reorganización de su gobierno

En la primera reorganización política de su mandato de cinco meses, el presidente argentino, Javier Milei, aceptó el lunes por la noche la renuncia del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, en medio de tensiones por las reformas económicas impulsadas por el Gobierno.

El mandatario, economista libertario de profesión, designó como nuevo jefe de Gabinete al actual ministro del Interior, Guillermo Francos, según un comunicado oficial.

El comunicado también informó que la nueva estructura de la Jefatura de Gabinete absorberá las funciones del Ministerio del Interior para aumentar su peso político.

El gobierno ha expresado su frustración por la falta de apoyo legislativo, ya que el Senado demora en emitir dictamen sobre la “Ley de Bases” y un paquete fiscal que busca desregular significativamente la economía del país sudamericano.

Continue Reading

Politica

Alejandra del Moral renuncia al PRI y se suma a Sheinbaum

Alejandra del Moral Vela, excandidata a la gubernatura del Estado del México, renunció este lunes a al PRI acusando que “las acciones recientes de la dirigencia del partido parecen alejarse de este principio; ahora se privilegian decisiones basadas en la sumisión al presidente”.

La exaspirante a diputada del PRI se sumó al proyecto de Claudia Sheinbaum y Morena por la presidencia.

“Tras una reflexión profunda, he llegado a la conclusión de que es momento de construir nuevos caminos. Por ello, he decidido poner fin a mi militancia en el PRI. Sin embargo, quiero dejar claro mi compromiso con el servicio público y la búsqueda incansable por la justicia social”, expresó Del Moral.

La excandidata anunció su renuncia por medio de una carta difundida en la red social X (antes Twitter) dirigida al dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas.

Por su parte, Claudia Sheinbaum, candidata de la coalición conformada por Morena, PT y PVEM, anunció que Alejandra del Moral se sumó a su proyecto a unos días de las próximas elecciones del 2 de junio.

“Me reuní con Alejandra del Moral. Reflexionamos sobre el futuro de nuestro país y encontramos más coincidencias que diferencias: seguir construyendo un México para todos y todas, con justicia, democracia, libertades y prosperidad compartida”, escribió Claudia Sheinbaum en redes sociales.

En su carta, Alejandra del Moral señaló a la dirigencia nacional del PRI de dejar de lado “los ideales revolucionarios de democracia y justicia social”, por lo que el partido a que representó y defendió se alejó de “ser la voz auténtica del pueblo”.

“Continuaré promoviendo los valores en los que creo y contribuyendo al progreso de nuestra nación desde otros ámbitos”, indicó.

Continue Reading