Connect with us

Principal

Putin revive una ‘vieja amenaza’ tras invasión a Ucrania: el uso de armas nucleares

Pasó mucho tiempo desde que la amenaza del uso de armas nucleares fue esgrimida tan abiertamente por un líder mundial, pero Vladimir Putin lo acaba de hacer, advirtiendo en un discurso que Rusia tiene las armas disponibles si alguien se atreve a usar medios militares para intentar detener la invasión a Ucrania.

La amenaza tal vez sea vacía, una mera muestra de colmillos por parte del presidente ruso, pero se notó. Encendió visiones de un resultado de pesadilla donde las ambiciones de Putin en Ucrania podrían conducir a una guerra nuclear por accidente o error de cálculo.

“En cuanto a los asuntos militares, incluso después de la disolución de la URSS y la pérdida de una parte considerable de sus capacidades, la Rusia de hoy sigue siendo uno de los Estados nucleares más poderosos”, dijo Putin en su discurso previo a la invasión el jueves por la mañana.

“Más aún, (Rusia) tiene cierta ventaja en varias armas de última generación. En este contexto, no debería haber ninguna duda para nadie de que cualquier agresor potencial enfrentará la derrota y consecuencias siniestras si ataca directamente a nuestro país”.

Al simplemente insinuar una respuesta nuclear, Putin puso en juego la inquietante posibilidad de que la lucha actual en Ucrania al final se convierta en una confrontación atómica entre Rusia y Estados Unidos.

Ese escenario apocalíptico es familiar para quienes crecieron durante la Guerra Fría, una época donde a los estudiantes estadounidenses se les decía que se resguardaran debajo de sus escritorios si sonaban las sirenas nucleares, pero ese peligro se fue alejando gradualmente del imaginario colectivo después de la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, cuando las dos potencias parecían estar en un camino hacia el desarme, la democracia y la prosperidad.

Antes de eso, incluso los jóvenes entendían la aterradora idea detrás de la estrategia de destrucción mutua asegurada, un balance en las capacidades nucleares que estaba destinado a mantener las manos en cada lado alejadas del botón rojo, sabiendo que su uso podría terminar en la aniquilación de ambos bandos en un conflicto.

Sorprendentemente, ningún país ha usado armas nucleares desde 1945, cuando el presidente estadounidense Harry Truman arrojó bombas sobre Japón creyendo que era la forma más segura de poner fin rápidamente a la Segunda Guerra Mundial. Lo hizo, pero con una pérdida de alrededor de 200 mil vidas, en su mayoría civiles, en Hiroshima y Nagasaki. En todo el mundo, incluso hoy, muchos lo consideran un crimen contra la humanidad y se preguntan si valió la pena.

Durante un tiempo breve después de la guerra, Estados Unidos tuvo el monopolio nuclear, pero la Unión Soviética anunció unos años después su propia bomba nuclear y los dos bandos de la Guerra Fría se embarcaron en una carrera armamentista para construir y desarrollar armas cada vez más potentes durante las siguientes décadas.

Con la desaparición de la Unión Soviética en 1991 y su transición a una anhelada democracia bajo el mandato de Boris Yeltsin, Estados Unidos y Rusia acordaron limitar sus arsenales. Otras naciones postsoviéticas, como Ucrania, Kazajistán y Bielorrusia, renunciaron voluntariamente a las armas nucleares de su territorio tras la disolución de la URSS.

En los últimos años, cuando se hablaba de armas nucleares, solía ser en el contexto de frenar su proliferación en países como Corea del Norte e Irán. (Irán niega querer poseerlas y Corea del Norte ha ido desarrollando, de forma lenta y constante, tanto sus armas nucleares como sus mecanismos de lanzamiento).

Cuando el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó de manera implícita con utilizar armas nucleares contra Corea del Norte en agosto de 2017, muchos se escandalizaron.

Antes de que la diplomacia y sus infructuosas cumbres con Kim comenzaran al año siguiente, Trump ya se había pronunciado al respecto: “Más vale que Corea del Norte no amenace más a Estados Unidos”, dijo en su club de golf de Bedminster, Nueva Jersey. “Se les responderá con fuego y furia como el mundo nunca ha visto”. Pero el arsenal nuclear de Corea del Norte es mucho menor que el de Rusia.

Desde que surgió la crisis con Ucrania, el presidente Joe Biden ha sido consciente del peligro que supone una guerra nuclear entre Rusia y la OTAN. Desde el principio, afirmó que la OTAN no enviaría tropas a Ucrania porque podría desencadenar una lucha directa entre Estados Unidos y Rusia, lo que llevaría a una escalada nuclear y posiblemente a la Tercera Guerra Mundial.

Se trataba de una admisión casi implícita de que Estados Unidos no se enfrentaría militarmente a los rusos por Ucrania y que, en cambio, recurriría a sanciones extraordinarias para colapsar gradualmente la economía rusa.

Pero la admisión también incluía otra verdad: A la hora de luchar contra una invasión rusa, Ucrania se quedaría sola porque no es miembro del tratado y no puede beneficiarse de la protección nuclear de la OTAN.

Sin embargo, si Putin intentara atacar a uno de los aliados de Estados Unidos en la OTAN, la situación sería diferente, porque el pacto se compromete plenamente a la defensa mutua, según Biden.

Sabiendo que Biden ya había descartado una respuesta militar, ¿por qué se molestó Putin en plantearla en su discurso?

En parte, puede haber querido mantener a Occidente fuera de balance, para evitar que tome una acción agresiva para defender a Ucrania contra la campaña relámpago de Putin para apoderarse del país.

Pero el contexto más profundo parece ser su gran deseo de mostrar al mundo que Rusia es una nación poderosa que no debe ser ignorada. Putin habla repetidamente de la humillación de Rusia tras el colapso soviético. Al esgrimir el argumento nuclear, emuló las bravatas con las que la Unión Soviética había enfrentado a Estados Unidos y se había ganado, en su opinión, el respeto.

Con información de AP

Principal

Chihuahua experimenta las temperaturas más extremas del país en 48 Horas

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), informó que el estado de Chihuahua experimentó tanto las temperaturas más altas como las más bajas del país en el transcurso de dos días consecutivos.

El martes, la localidad de Luis L. León, en el municipio de Guadalupe, registró la temperatura más alta de México, alcanzando los 47°C. Este dato posiciona a Chihuahua como el punto más caliente del país en esa jornada.

En contraste, este miércoles, el termómetro descendió dramáticamente en Peñitas, municipio de Ignacio Zaragoza, donde se registró la temperatura más baja del país con 2°C.

Este inusual fenómeno de extremos térmicos resalta la diversidad climática de Chihuahua y la variabilidad meteorológica que puede presentarse en cortos periodos de tiempo.

Continue Reading

Gobierno de Chihuahua

Estrategias humanistas para la prevención del suicidio y salud mental

La gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, ha demostrado un firme compromiso con la salud mental y la prevención del suicidio mediante la implementación de diversas iniciativas y programas específicos. Su administración ha adoptado un enfoque integral para abordar esta problemática creciente en el estado, buscando mejorar la calidad de vida de los chihuahuenses.

Programas y estrategias implementadas

El Centro de Atención y Prevención Psicológicas, (CAPPSI), gestionado por el gobierno municipal de Chihuahua, se dedica a la prevención del suicidio y el apoyo psicológico a la comunidad. Este centro ofrece servicios de atención psicológica, talleres y campañas de concienciación para reducir los índices de suicidio en la región. La presencia de CAPPSI es un pilar fundamental en la estrategia de salud mental del estado.

Eventos y campañas de concienciación

Maru Campos ha encabezado eventos como “El derecho humano a la salud. Prevención del suicidio y las adicciones”, donde se destaca la importancia de tratar la depresión y las adicciones como prioridades de salud pública. Estos eventos fomentan el intercambio de ideas y estrategias entre expertos, con el objetivo de implementar políticas públicas efectivas que aborden estas problemáticas de manera integral.

Políticas públicas multidisciplinarias

La gobernadora ha enfatizado la necesidad de una política pública que aborde la salud mental desde múltiples frentes: seguridad, economía, justicia y desarrollo social. Estas políticas buscan crear un entorno seguro y próspero que permita a los ciudadanos desarrollarse plenamente y reducir los factores de riesgo asociados con el suicidio.

Compromiso con el desarrollo y la prevención

Durante su gestión, Maru Campos ha subrayado la importancia de acciones contundentes para sacar a Chihuahua del primer lugar nacional en suicidios y reducir el consumo de sustancias nocivas. Estas iniciativas no solo buscan la atención y tratamiento de los afectados, sino también la prevención a través de la mejora de las condiciones de vida y la creación de un ambiente más seguro y saludable.

Hacia un Chihuahua más seguro y saludable

La administración de Maru Campos se ha centrado en implementar políticas públicas que aborden de manera integral los problemas de salud mental y la prevención del suicidio. A través de programas específicos como CAPPSI y eventos de concienciación, se están tomando medidas concretas para mejorar la calidad de vida de los chihuahuenses y ofrecerles un futuro más seguro y saludable.

Semana estatal de salud mental

La Secretaría de Salud de Chihuahua, a través de la Región Sanitaria III, llevará a cabo talleres, pláticas y conferencias en el marco de la Semana Estatal de Salud Mental que se celebrará del 4 al 10 de septiembre de 2023 bajo el lema: “Palabras, Manos y Corazones”. Las acciones están enfocadas en la prevención del suicidio en planteles educativos y centros de convivencia para adultos mayores en Parral y municipios de la región sur del estado.

Síntomas físicos del suicidio

En estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio se define como: “Un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados”. Los principales síntomas físicos del suicidio incluyen aumento o pérdida de peso, higiene inadecuada, ataques de pánico, insomnio o hipersomnia, niveles elevados de ansiedad y estado de ánimo depresivo.


Las iniciativas de Maru Campos representan un esfuerzo significativo para enfrentar los desafíos de salud mental en Chihuahua. Mediante la implementación de programas específicos, la realización de eventos de concienciación y el desarrollo de políticas públicas integrales, se busca crear un entorno más seguro y saludable para todos los chihuahuenses.

Continue Reading

Gobierno de Chihuahua

Lidera Maru Campos iniciativa de seguridad en reclutamiento de agentes de Centinela

La Secretaría de Seguridad Pública Estatal de Chihuahua ha lanzado una ambiciosa campaña de reclutamiento para incorporar nuevos agentes a su programa “Centinela”. Bajo la dirección de la Gobernadora Maru Campos, esta iniciativa busca fortalecer la seguridad y protección en el estado, respondiendo a las crecientes demandas de la ciudadanía por un entorno más seguro.

Objetivos del Programa Centinela

El programa “Centinela” tiene como principal objetivo incrementar la presencia de fuerzas de seguridad en las comunidades más vulnerables de Chihuahua. Con un enfoque en la prevención y rápida respuesta ante emergencias, este programa pretende mejorar la calidad de vida de los chihuahuenses a través de una vigilancia más eficaz y constante.

Requisitos para los Aspirantes

Para ser considerado como agente de Centinela, los aspirantes deben cumplir con varios requisitos esenciales:

  • Ser ciudadano mexicano por nacimiento.
  • Tener entre 18 y 35 años de edad.
  • Contar con una educación mínima de preparatoria o equivalente.
  • Pasar exámenes médicos, físicos y psicológicos.
  • No tener antecedentes penales.

Proceso de Selección

El proceso de selección es riguroso y está diseñado para asegurar que solo los candidatos más calificados sean elegidos. Incluye pruebas físicas exigentes, evaluaciones psicológicas y una formación intensiva en técnicas de seguridad y manejo de situaciones de crisis.

Beneficios para los Nuevos Agentes

Los agentes que sean seleccionados para el programa “Centinela” recibirán varios beneficios, incluyendo:

  • Sueldo competitivo y prestaciones laborales completas.
  • Capacitación continua y oportunidades de desarrollo profesional.
  • Un ambiente de trabajo que valora la integridad y el servicio comunitario.

Impacto Esperado en la Comunidad

La incorporación de nuevos agentes al programa “Centinela” se espera que tenga un impacto significativo en la reducción de la criminalidad y el aumento de la percepción de seguridad entre los habitantes de Chihuahua. La Gobernadora Maru Campos ha destacado la importancia de este programa como una pieza clave en su estrategia de seguridad pública.

Conclusión: Un Paso Hacia un Chihuahua Más Seguro

Con esta iniciativa, la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y la Gobernadora Maru Campos están dando un paso decisivo hacia la construcción de un Chihuahua más seguro. El programa “Centinela” no solo fortalece las capacidades de respuesta de las fuerzas de seguridad, sino que también fomenta la confianza y cooperación entre la comunidad y las autoridades.

Para más información sobre cómo unirse al programa “Centinela” y contribuir a la seguridad del estado, los interesados pueden visitar el sitio web de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal de Chihuahua.

Continue Reading