Connect with us

Internacional

La guerra nuclear, un fantasma que vuelve 60 años después de la mano de Putin

Aunque nunca se fue del todo, hace tiempo que el fantasma de la guerra nuclear no estaba tan presente. Cuando se cumplen 60 años de la crisis de los misiles de Cuba que puso el mundo al borde del abismo, las amenazas del presidente ruso, Vladimir Putin, por la guerra de Ucrania han vuelto a disparar la tensión.

Fue el mismo presidente estadounidense, Joe Biden, quien la semana pasada comparó la situación actual con el conflicto de octubre de 1962, cuando Estados Unidos descubrió que la URSS había instalado en Cuba 42 misiles con ojivas nucleares de alcance medio apuntando a su territorio.

“Por primera vez desde la crisis de los misiles de Cuba, tenemos la amenaza de un arma nuclear”, dijo Biden sobre su homólogo ruso, quien ha espoleado el fantasma nuclear a medida que se complicaba la invasión de Ucrania que ordenó en febrero pasado.

El líder estadounidense advirtió: “no creo que se puedan usar armas tácticas nucleares sin terminar en el Armagedón”.

Un momento aterrador

“La historia de las armas nucleares desde la Guerra Fría está llena de momentos aterradores. Éste es otro de ellos, porque no sabemos qué podría impulsar al presidente Putin a cruzar el umbral nuclear”, explica a EFE, Sharon Squassoni, investigadora sobre armamento nuclear en la Universidad George Washington.

Según esta profesora, la “gran similitud” entre la crisis de Cuba y la de Ucrania es que la URSS utilizó entonces la amenaza nuclear para disuadir a Estados Unidos de invadir la isla, y Putin lo hace ahora para desalentar a Washington de seguir ayudando a los ucranianos.

Pero también hay diferencias, como el hecho de que Moscú no haya movilizado por ahora armamento nuclear hacia Ucrania, apunta.

Squassoni trabajó para la extinta Agencia de Desarme de Estados Unidos (ACDA) y forma parte de la Junta de Científicos Atómicos que cada año pone hora al llamado “Reloj del Apocalipsis”, una herramienta simbólica que advierte de los riesgos que atraviesa el planeta.

Esta experta cree que hasta el momento, las amenazas de Putin han sido bastante “vagas”, pero no por ello hay que restarle credibilidad. “Creo que es muy preocupante la cantidad de veces que Putin y otros funcionarios (rusos) han plantado el fantasma del uso de armas nucleares. Es ciertamente preocupante”, subraya.

Sin negociación

El 14 de octubre de 1962, Estados Unidos descubrió los misiles que la URSS había instalado en Cuba, algo que el entonces presidente estadounidense John F. Kennedy denunció públicamente el día 22 de ese mes en un discurso a la nación.

Al límite de un enfrentamiento nuclear, Kennedy y el entonces líder soviético Nikita Krushev negociaron a contrarreloj una solución para la crisis mediante un cruce de cartas entre el 25 y 28 de octubre de 1962.

El acuerdo que evitó la catástrofe incluyó el desmantelamiento y salida de los misiles de Cuba y la retirada de 56 misiles estadounidenses situados en Irán y Turquía, cercanos a la frontera sur de la URSS.

Juan Luis Manfredi, titular de la cátedra Príncipe de Asturias de la Universidad de Georgetown, en Washington, cree que el tipo de “liderazgo” que hubo en ese momento ya no existe.

Este experto en relaciones internacionales dice a EFE que por aquel entonces “ninguno de los dos líderes quería llegar a más”, mientras que en la guerra de Ucrania se están “quemando etapas a gran velocidad”.

“Si algo sabemos de Cuba es que se paró la crisis porque había una negociación por detrás entre los dos máximos mandatarios. Hoy Putin ha renunciado a la negociación, no hay una negociación posible”, explica Manfredi.

Squassoni también retrotrae a la Guerra Fría, un conflicto en el que se gastó “demasiado dinero” para “una guerra que nadie quería luchar”.
“Creo que la lección de la Guerra Fría es que tienes que seguir negociando incluso cuando tu contrincante está haciendo cosas abominables”, opina.

¿Y si hay un ataque?

Para Manfredi, “las amenazas de Putin son reales y hay que tomarlas en serio”, y no descarta un “disparo de forma teatral” ordenado por el líder del Kremlin para demostrar su poderío.

Las consecuencias son todavía más difíciles de prever. Biden ha dicho que tiene una repuesta preparada, pero no ha dado más detalles al respecto. “Si Rusia decidiera usar misiles balísticos, cruzaría una línea roja que obligaría a Estados Unidos a incorporarse a la guerra de forma más sólida. Es terriblemente peligroso”, advierte este académico.

En tanto, Sharon Squassoni señala que el disparo de armas nucleares no tendría “ningún sentido”, ya que no hay forma de que eso ayudara a Putin a lograr sus objetivos, pero “no podemos saber al cien por ciento si las usará”, apunta.

Explica además que la bomba que destruyó Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial era de quince kilotones, lo que hoy se consideraría una pequeña arma nuclear.

“Creo que el mensaje hacia Rusia debe ser que incluso el uso de una supuesta pequeña arma nuclear, tendría una respuesta severa”, sentencia.

Con información de EFE

Internacional

Sonda del Gobierno Chino aterriza en lado oscuro de la Luna 

Las autoridades de China, dieron a conocer que la sonda que lanzaron hace unos meses, logró llegar al ladooscuro de la Luna, siendo este el primero en la historiade la humanidad en lograr llegar.

A través de las redes sociales, se dio a conocer de manera oficial que la sonda china Chang’e 6 aterrizó con éxito en la otra cara de la Luna, lo cuál es un gran logro tanto para los chinos como para toda la humanidad.

En las redes sociales, se dieron a conocer varias fotos y algunos videos en los que se puede ver la sonda y un breve video de ejemplo de como se ve la sonda en la Luna.

Esta sonda se paseará por todo el lado oscuro de la Luna, para recoger muestras, fotos y otras pruebas de cómo es la naturaleza da la cara “oculta” de la Luna. 

Comentan que esta es la primera sonda en la historia en llegar al lado oscuro de la luna, al menos de este tipo, cosa que es algo muy importante para la humanidad y la comprensión del espacio.

Por Redacción 2 de junio de 2024

Continue Reading

Internacional

Mexicanos salen a votar en Madrid y Ciudades de EU

Enormes filas de mexicanos esperaban votar hoy en diversas ciudades del mundo: de Washington DC, a Madrid, pasando por París, la gente se formó desde la madrugada para alcanzar a votar en las urnas instaladas en embajadas y consulados. Otros se adelantaron y votaron por correo electrónico.

En la embajada de México en Madrid, cientos de mexicanos acudieron a votar en las elecciones federales que hoy enfrentan a la progresista Claudia Sheinbaum, del partido gubernamental Morena, y a la conservadora Xóchitl Gálvez, que representa a una alianza de partidos.

Los comicios, de los que se espera que salga la primera presidenta de la historia de la República, han generado un enorme interés en la comunidad mexicana en España, que supera las 29 mil personas, según el Instituto Nacional de Estadística español.

Entre quienes se acercaron a votar está María de Lourdes García, que se encuentra de visita en el país, pero que hizo tiempo para introducir su boleta y que confía en que se construya “un México libre y soberano”.

Otros como Rafael Velázquez, residente en España desde hace siete años, creen que México atraviesa “una situación muy crítica” como consecuencia de la inseguridad y la carestía de vida en ámbitos como la salud o la educación.

Continue Reading

Internacional

Estados Unidos y Alemania autorizan a Ucrania atacar interior de Rusia con sus armas

Estados Unidos y Alemania, que han autorizado al gobierno de Zelenski usar las armas que le han proporcionado para fines inéditos.

Primero fue Estados Unidos el que autorizó a Ucrania utilizar sus armas para atacar objetivos militares ubicados al interior de Rusia. Bombardear Rusia, para más claro. La justificación para darle chance a Volodimir Zelenski de realizar acciones que, hasta ahora, son contrarias a su política es, según, el asedio de Rusia a la ciudad de Járkiv.

Esto es “a modo que Ucrania pueda responder a las fuerzas rusas que los atacan o se preparan para atacarlos”, comentaron a la BBC funcionarios de Estados Unidos, al hablar sobre cómo fue el propio Joe Biden quien ordenó a su equipo garantizar que Ucrania se sienta libre de utilizar las armas estadounidenses para atacar Rusia.

De acuerdo con medios internacionales, la única condición que Estados Unidos le pone a Ucrania es no usar sus armas para ataques de largo alcance. Esa política de la Casa Blanca sobre el uso de su Sistema de Misiles Tácticos del Ejército (ATACMS) no ha sido modificada.

Horas después de darse a conocer la autorización de Estados Unidos, Alemania hizo lo propio: ya también dio oportunidad a Ucrania de usar las armas que le ha proporcionado a Ucrania para atacar el interior de Rusia.

De acuerdo con The Guardian, los alemanes analizaron la autorización considerando un punto del que no se habla en el caso de Estados Unidos: correr el riesgo de ser etiquetado como parte en la guerra. Bueno, quizás es porque desde el inicio de la guerra, siempre se ha considerado a Estados Unidos como alguien más que metido en ella, aunque no activamente, claro.

Al igual que Estados Unidos, Alemania justificó su autorización a Ucrania por el asedio de Rusia a la ciudad de Járkiv, la cual se encuentra ubicada casi en la frontera y ambos países “temen” que su decisión sea considerada por Rusia como una escalada en el conflicto.

Con información de Sopitas

Continue Reading